El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se está extendiendo a cada vez más sectores. En Aika hemos visto en varias ocasiones su aplicación en el mundo del periodismo, ya sea para la creación de noticias, para la detección de fake news, etc.
La inteligencia artificial, aplicada en el campo de la salud, ha permitido abrir un mundo de posibilidades a los profesionales del sector para encontrar nuevos métodos que sirvan para tratar enfermedades y salvar vidas. Y es que esta tecnología permite procesar grandes cantidades de información clínica en poco tiempo, identificar patrones ocultos en datos y obtener así mejores diagnósticos.
Unos días antes de que la Organización Mundial de la Salud emitiera un comunicado oficial sobre la propagación del coronavirus, Bluedot, una empresa de Canadá dedicada a monitorizar la propagación de enfermedades infecciosas utilizando la IA, advirtió de la peligrosidad de este tipo de neumonía, según informó el medio The Wired a finales de enero.
Así, durante la pandemia de la Covid-19, distintas empresas dedicadas a la IA han desarrollado proyectos y softwares para ayudar a los sanitarios a combatir el virus.
El Hospital del Mar de Barcelona ha desarrollado un proyecto para crear una nueva herramienta con el fin de diagnosticar en cuestión de segundos el coronavirus a los pacientes. La detección se lleva a cabo mediante un algoritmo entrenado con miles de radiografías de tórax de enfermos de Covid-19 y de pacientes que no lo han contraído para poder diagnosticarlo de la manera más eficaz posible. La fiabilidad de esta herramienta es de más del 80%, y este proyecto ha sido liderado por Joan Gibert, bioinformático, y por el doctor e investigador del Institut Hospital del Mar, Max Hardy-Werbin.
Otro centro sanitario que utiliza esta tecnología es el Hospital de Monte Sinaí, en Nueva York. El software que utilizan también les proporciona datos personales como la edad, el sexo o la sintomatología. Además, un equipo del Hospital Clínico San Cecilio de Granada también trabaja mediante una base de datos formada por cientos de radiografías.
La empresa vasca Sherpa.ai, considerada una de las 10 empresas de inteligencia artificial más importantes a nivel mundial, ha desarrollado un proyecto para que las autoridades sanitarias puedan predecir cuántas camas de UCI van a necesitar a lo largo de una semana, evitando así colapsos en los hospitales como los que presenciamos el pasado mes de marzo.
Summit, el ordenador más potente del mundo
El superordenador considerado como el más inteligente y potente del mundo, Summit de IBM, situado en el Oak Ridge National Lab de Estados Unidos, ya empezó en el mes de marzo a contribuir en la búsqueda de una vacuna contra la Covid-19. A través de la realización de simulaciones, en dos días la máquina identificó y estudió 77 compuestos potenciales de fármacos para combatir el virus. Y en una semana, Summit analizó 40.000 genes de 17.000 muestras, 2.500 millones de combinaciones genéticas. Uno de los descubrimientos que se hicieron gracias a Summit es que la clave de la infección por Covid-19 y los múltiples síntomas que puede provocar podía estar en la bradicinina, un compuesto químico natural que regula la presión sanguínea.
Add Comment