Focus

Tecnología en las aulas: el futuro próximo en Colombia, México y España

Tecnologías en el aula
La implementación de tecnologías en el aula varía entre países y contextos. Foto: Shutterstock.
Los escenarios de implementación tanto de tecnologías como de pedagogías y servicios digitales son similares en los tres países

Colombia, México y España enfrentan hoy cambios estructurales que obligan a pensar en una transformación importante en el modelo de instrucción tradicional. Cambios que afectarán por igual los espacios, tiempos y formas de concebir la enseñanza, el aprendizaje y la generación de conocimientos. Así lo concluye la serie de estudios Perspectivas de AulaPlaneta sobre tecnología y pedagogía en las aulas, realizados para España, México y Colombia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Perspectivas es una línea de investigación adelantada por el Gabinete de Comunicación y Educación del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB que pretende entregar proyecciones sobre el futuro inmediato de diferentes países frente a la implementación de las TIC en la educación primaria y secundaria. Las proyecciones realizadas reposan sobre las opiniones de más de 100 expertos en la materia.

De acuerdo con los estudios, el contexto de los dos países latinoamericanos se ve marcado por un escenario de anticipación, donde los expertos consideran muy posible la implementación de servicios digitales aun cuando sus países no cuentan con una infraestructura suficiente. Mientras el contexto español está definido ya por una visión de dotación de tecnologías educativas, así como de puesta a disposición de servicios educativos digitales, esta tendencia en Colombia y México se observa posible solo dentro de unos años para poder comprenderse como general. La serie de estudio, que también indaga sobre las pedagogías utilizadas, observa una tendencia hacia la implementación de metodologías híbridas que se basan (apoyan) en el uso de nuevas tecnologías pero que mantienen relación con las prácticas tradicionales de clase. No obstante, en el escenario futuro mediano (hacia 2020), se prevé que métodos pedagógicos altamente centrados en las TIC sean ya generales.

Cambios metodológicos

Perspectivas estudia diferentes métodos pedagógicos, entre ellos el trabajo por proyectos, el aprendizaje analítico apoyado por el uso de ordenadores, el aprendizaje enfocado a la solución de problemas, el aprendizaje por exploración, la flipped classroom, el aprendizaje móvil, el aprendizaje colaborativo y el enfoque pedagógico por competencias.

Tecnología en las aulas

En cuanto a la implementación de las metodologías actuales, el estudio describe una tendencia homogénea hacia su generalización. Igualmente, salvo por el aprendizaje analítico apoyado por ordenador, que se ve más cercano en España, los pronósticos de los expertos encuestados coinciden en una muy posible integración de los diferentes métodos indagados en el mediano plazo. De acuerdo a los autores, los cambios relacionados con las prácticas y metodologías dependen de dos variables determinantes en cuanto a su ritmo y rumbo. Por un lado, se evidencia que los cambios en las tecnologías, como elementos de ruptura, constriñen a la utilización de nuevos elementos técnico-tecnológicos de manera constante. Por el otro lado, se indica, la adaptación natural de las prácticas y metodologías de enseñanza a las nuevas exigencias, tiempos y espacios suponen una redefinición constante de las mismas que incluye de manera sistemática el uso de equipamiento y servicios digitales.

Es por ello que en los tres países analizados se observan tendencias de implementación cercanas de pedagogías como el aprendizaje por proyectos, del cual se desprenden –fuertemente relacionados– adelantos como el aprendizaje móvil y el colaborativo. La introducción de sistemas de gestión de contenidos constituye, por ejemplo, una constante en el reforzamiento de este tipo de pedagogías y se observa ya como posible de acuerdo a los expertos de los tres países. La relación de estas pedagogías con la adquisición de capacidades críticas, resume el estudio, tiene que ver con la creación de un camino alternativo que permite el afianzamiento de habilidades investigativas de búsqueda y de procesamiento de información, lo que es importante en un entorno marcado por la generalización de enfoques como el competencial (o por competencias) en los tres países muestreados. Destaca, en este mismo sentido, el proceso de implementación vigente del trabajo por proyectos, el cual supone una inversión de los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y una mayor dependencia en las tecnologías tanto para el acceso a los contenidos, como para su gestión y evaluación e, incluso, para el control por parte de los maestros.

Cambios tecnológicos y servicios digitales

El estudio indaga sobre la implementación de tecnologías como proyectores en las aulas, pizarras electrónicas, tabletas, teléfonos inteligentes, wifi en el aula, sistemas de producción audiovisual, impresora, impresora 3d, robots. Así mismo sobre la utilización y apropiación de servicios educativos digitales como libros de texto digitales, entornos digitales de gestión del aprendizaje, redes sociales educativas, sistemas colaborativos apoyados en el uso de ordenadores, recursos educativos digitales abiertos, blogs y micro-blogs, MOOC, computación en la nube, realidad aumentada, geo-localización al servicio de la educación, simuladores interactivos, juegos educativos en red, wikis educativos.

Tanto en Colombia como en México se observa un fenómeno particular: se prevén los cambios pedagógicos uno o dos años por delante de la implementación tecnológica. Por su parte, dicha implementación se ve como posible al menos tres años antes en España que en Colombia y México. Las tecnologías expositivas (para ilustrar: proyectores, incluso wifi) se entienden ampliamente generalizadas en España y próximas en los países americanos. Igual sucede con la pizarra digital. Las tabletas y teléfonos inteligentes, aunque guardan una distancia de implementación similar entre España y los otros dos, se consideran como de integración posible solo a partir de 2017 en el país europeo. Tecnologías más desafiantes, como las impresoras 3D y los robots educativos, tienen un escenario de implementación mucho más incierto en el tiempo, aunque con una certeza sobre su implementación bastante generalizada entre los expertos de los tres países.

Los servicios digitales, por su parte, se consideran en camino de implementación. Los expertos coinciden en que en menos de cinco años estos estarán implementados en los tres países. Se mantiene la tendencia observada en México y Colombia, en la que su integración se considera posible al menos un año antes de la del grueso de dispositivos digitales indagados.

Visión en conjunto

El futuro de las aulas en los tres países se ve marcado por transformaciones estructurales que trascienden la mera implementación tecnológica, lo que –concluye el estudio– supone un proceso de transformación real de los procesos educativos, aunque aún en estado embrionario. Las respuestas de los expertos mexicanos y colombianos dan cuenta de un proceso de cambio en curso que afecta ya las pedagogías empleadas en la escuela y que se basa, sobre todo, en una convicción sobre una futura integración tecnología.

La serie Perspectivas explica a manera de conclusión que los escenarios de implementación tanto de tecnologías como de pedagogías y servicios digitales son similares en los tres países. El panorama español difiere en cuanto a un estadio de dotación actual mayor, pero no por tanto de proyección en cuanto a la integración de servicios y pedagogías. Las posibilidades de implementación, calculadas sobre el número de respuestas afirmativas de los expertos nacionales, es similar en los tres países y responde a un consenso en cuanto al rumbo en que la educación se mueve, el cual observa atentamente la alta permeabilidad de las prácticas docentes por la tecnología.