Singapur, Japón, Estonia, Finlandia y Canadá son los países de la OCDE que mejores resultados han obtenido en las últimas pruebas PISA, que han evaluado, una vez más, la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos. Al otro extremo del polémico ranquin se encuentran Macedonia, Kosovo, Algeria y República Dominicana, que se estrenaban en esta edición de las pruebas.
España, por su parte, no presenta gran variación y está prácticamente en la mediana de países de la OCDE, con 493 puntos en ciencias, 496 en lectura y 486 en matemáticas. Por áreas y respecto a los resultados de 2012, ha disminuido 3 puntos en ciencias (496 en 2012) y ha aumentado 8 puntos en compresión lectora (488 en 2012) y 2 puntos en matemáticas (484 en 2012).
En cuanto a la media de la OCDE, cabe decir que es ligeramente inferior a los datos de 2012 en las tres áreas evaluadas. En ciencias ha pasado de 501 a 493, en comprensión lectora de 496 a 493 y en matemáticas, de 494 a 490.

Las pruebas PISA 2015 pusieron el foco en el área científica y los resultados muestran que el rendimiento ha mejorado solo en 12 de los 72 países evaluados, pese a que el gasto por estudiante haya aumentado un 20% desde 2006 en los países de la OCDE. Se hace evidente, en palabras de Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, durante la presentación del informe, que “una década de avances científicos no ha tenido correspondencia en los avances relativos al rendimiento en ciencias en los centros de enseñanza”.
América Latina en PISA
Los países de América Latina que han participado en el examen puntúan por debajo de la media de la OCDE, pese a mostrar mejoras evidentes en la puntuación, a grandes rasgos.
Argentina (ciudad de Buenos Aires) muestra una mejora significativa en todas las áreas: matemáticas, con 456 puntos (388 en 2012), ciencias, con 475 (406 en 2012) y comprensión lectora, también con 475 (396 en 2012). Chile se mantiene bastante estable con mejoras en la lectura, obtenido 447 puntos en ciencias (445 en 2012), 459 en comprensión lectora (441 en 2012) y 423 en matemáticas (igual que en 2012). Un poco por debajo se encuentra Uruguay, que también supera sus resultados anteriores con 435 puntos en ciencias (416 en 2012), 437 en comprensión Lectora (411 en 2012) y 418 en matemáticas (409 en 2012).
Costa Rica, por su parte, disminuye su puntuación en todas las áreas, con 420 puntos en ciencias (429 en 2012), 427 en comprensión lectora (441 en 2012) y 400 en matemáticas (407 en 2012). Colombia, pese a encontrarse por debajo, mejora con unos resultados de 416 puntos en ciencias (399 en 2012), 425 en comprensión lectora (403 en 2012) y 390 en matemáticas (376 en 2012). Le sigue México, que se mantiene bastante estable respecto a la anterior edición, con 416 puntos en ciencias (415 en 2012), 423 en comprensión lectora (424 en 2012) y 408 en matemáticas (413 en 2012).
Argentina, Uruguay, Colombia y Perú mejoran sus resultados respecto a las pruebas de 2012. Costa Rica y Brasil, empeoran.
Brasil muestra un empeoramiento de los resultados, especialmente en matemáticas. Obtiene 401 puntos en ciencias (405 en 2012), 407 en comprensión lectora (410 en 2012) y 377 en matemáticas (391 en 2012). Por su parte, Perú, en la cola de PISA 2012, ha mejorado su puntuación en ciencias (397 respecto 373 en 2012), en comprensión lectora (398 frente a 384 en 2012) y en matemáticas (387 respecto a 368 en 2102).
República Dominicana, que se ha estrenado en esta edición de las pruebas, se encuentra en la última posición con 332 puntos en ciencias, 358 en comprensión lectora y 328 en matemáticas.
Cabe destacar que en PISA 2015, dedicada especialmente a las ciencias, Argentina, Perú y Colombia son tres de los países que han mostrado mejoras en el área respecto anteriores ediciones.
Diferencia por género y equidad
Pese a que las diferencias de género en el ámbito de las ciencias tienden a ser menores que en competencia lectora y matemáticas, PISA 2015 muestra que los chicos obtienen 4 puntos más que las chicas en la media de la OCDE del área de ciencias. Concretamente existen 24 países donde esta diferencia es significativa, con Austria, Costa Rica e Italia encabezando la lista. Por otro lado, en 22 países las chicas obtienen mejores resultados, por ejemplo en Bulgaria, Georgia o Qatar. Desgranando los datos se observa, además, que hay 33 países donde hay mas chicos que chicas que obtienen un alto rendimiento en el área. La excepción la pone Finlandia, el único país que presenta más chicas con un buen resultado en ciencias.
En cuanto a comprensión lectora, cabe destacar que la diferencia de género, que mostraba un mejor rendimiento de las chicas, se ha reducido en los últimos años gracias a la mejora de los chicos.
Los resultados han puesto especial atención también a la equidad en el rendimiento de los estudiantes. En ese sentido, cabe destacar los altos niveles de equidad educativa en Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao pero, sobre todo, la mejora de Estados Unidos en ese aspecto. En cambio, países como Australia, Finlandia, Grecia o Hungría, entre otros, muestran un aumento de los estudiantes de bajo rendimiento y una disminución de los que obtenían resultados altos. “Alcanzar una mayor equidad en la educación no es solo un imperativo de justicia social, sino que también impulsa el crecimiento económico y fomenta la cohesión social», ha explicado Gurría en la presentación de los resultados.
Esta edición de PISA ha evaluado más de medio millón de estudiantes de 72 países. Entre cantidades enormes de datos, la OCDE concluye que hay políticas en vigor comunes entre los países con mejores puntuaciones. Todos ellos tienen expectativas elevadas y universales para los alumnos, una enseñanza de calidad, recursos para los estudiantes y centros educativos con dificultades y estrategias coherentes y a largo plazo. Sin duda, aspectos para anotar y tener en cuenta.
¿Quieres consular las preguntas del examen de PISA 2015? Puedes hacerlo aquí.
Add Comment