El día 20 de marzo, el Museo de Auschwitz publicó en su cuenta de Twitter un mensaje que vuelve a poner sobre la mesa un tema recurrente desde la aparición de las redes sociales: ¿es la búsqueda de likes más importe que el respeto y la ética?

A través de una publicación en Twitter, el museo alemán recuerda a sus visitantes que este recinto debe respetarse por los hechos históricos que allí acontecieron. Con este post, la institución hace eco de la tendencia de los usuarios de redes sociales a publicar imágenes frívolas en este tipo de escenarios.
Por su parte, las comunidades judías también se han manifestado en contra de la realización de este tipo de imágenes por parte de los turistas, pues las consideran profundamente ofensivas e hirientes.
Ya en 2017, el artista israelí-alemán Shahak Shapira lanzaba el proyecto Yolocaust, donde escogió varios selfies de los turistas en el monumento del Memorial del Holocausto en Berlín y, mediante técnicas de retoque fotográfico, colocó a estas personas sobre imágenes antiguas de los campos de concentración. Él mismo declaró en una entrevista que el fin del proyecto no era decir a la gente qué se debe o no hacer, sino “hacerla pensar.”
Frente a esta polémica, consideramos que, como turistas, tenemos la responsabilidad de informarnos sobre aquellos lugares que visitaremos, especialmente de su contexto cultural e histórico. Con relación a esto, desde 1999 existe un Código Ético Mundial para el Turismo aprobado por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que aboga por un turismo responsable y sostenible. Tres de los principios propuestos en este código podrían relacionarse con esta polémica:
Artículo 1. Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y sociedades
- La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza.
Artículo 4. El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad
- Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares.
- Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras.
En concordancia con dicho código creemos que, dependiendo del entorno, algunos selfies, además de su consabido narcisismo, pueden resultar irrespetuosos y herir la sensibilidad de algunas personas. Es importante recordar que antes de buscar un like, debemos reflexionar acerca del significado y valor cultural e histórico del espacio en el que pretendemos fotografiarnos. Procuremos ser más conscientes de nuestras actitudes y del mundo que nos rodea, es decir, pensar antes de publicar.
Add Comment