Los medios de comunicación influyen la sociedad en todos los ámbitos, incluso en el familiar. Los menores son los miembros más vulnerables, pues a pesar de poder conocer los riesgos que se esconden en las redes y en según qué medios, no tienen la formación adecuada para percibir y distinguir esas amenazas.
Algunos progenitores, ya sea por falta de tiempo, de interés o de conocimiento, pierden el control del uso y del consumo que sus hijos hacen de las redes y los medios, y estos se convierten en una amenaza para ellos y para el entorno familiar. Los jóvenes no consultan los medios tradicionales para informarse, sino que buscan la noticia fácil e inmediata, que les llame la atención, por lo que es más fácil que caigan en el clickbait y en el consumo de noticias falseadas.
La solución más lógica es aprovechar la alfabetización mediática en el ámbito familiar para hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, pues es una parte esencial de la ciudadanía activa y clave para el buen desarrollo de los derechos de la información.
Es por ello que en Aika Educación recopilamos los siguientes artículos, estudios y guías para saber cómo trabajar la alfabetización mediática en el entorno familiar.
Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa
Tal como indica el estudio, esta investigación expone los procesos de alfabetización mediática que se producen en una muestra de familias de toda España en torno a su capacidad crítica frente al uso de un lenguaje técnico y otras variables, como la discriminación de valores y tendencias transmitidos por los medios, además de recoger las demandas de estas familias, así como sus preocupaciones en relación con los medios de comunicación que consumen.
Una de las conclusiones que han obtenido a raíz de la investigación, es el amplio conocimiento que tienen las familias sobre los medios de comunicación, así como el temor hacia el uso y la construcción de mensajes en las redes sociales y la necesidad de una mayor formación en torno a los mismos.
Natalia González-Fernández, Antonia Ramírez García, Ignacio Aguaded Gómez son los autores de la presente investigación, que puedes consultar a través del siguiente enlace: Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa
100 actividades familiares de alfabetización mediática y digital
Gloria DeGaetano, CEO y fundadora de Parent Coaching Institute, elaboró la presente guía con 100 actividades y consejos para llevar a cabo en familia o para que los padres los apliquen cuando los niños aún son muy pequeños. En esta guía, escrita en inglés, encontrarás:
• 10 sugerencias para el uso apropiado para la edad
• 15 actividades generales que puedes adaptar para usar con niños o adolescentes
(Actividades específicas por edad agrupadas en categorías de “violencia en la pantalla, publicidad, noticias y estereotipos”):
• 20 actividades para niños de 3 a 5 años
• 20 actividades para niños de 6 a 10 años
• 20 actividades para adolescentes de 11 a 14 años
• 15 actividades para adolescentes de 15 a 18 años
100 actividades familiares de alfabetización mediática y digital
El papel clave de las familias ante la educación mediática
La investigación que se expone en este artículo, realizada por las docentes Paula Renés y Sonsoles Guerra, intenta recoger datos sobre la realidad de las familias en el conocimiento y usos de los medios de comunicación, y recomienda que, para superar ciertos obstáculos e intentar favorecer estilos educativos democráticos y adaptados a la realidades de sus hijos/as, los progenitores se familiaricen con el lenguaje digitalizado y el uso de los medios de comunicación que sus hijos ya tienen interiorizado.
Puedes consultar el artículo en el siguiente enlace: El papel clave de las familias ante la educación mediática
Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria
El siguiente estudio tiene como objetivo recoger, constatar y difundir las principales inquietudes y prácticas de mediación que utilizan las familias cuando tratan de adaptarse progresivamente al uso de Internet de sus hijos/as a estas edades. Pues el uso de Internet de los niños y las niñas a edades cada vez más tempranas constituye un reto para las familias, las escuelas y la política educativa y social en la actualidad.
La investigación, llevada a cabo por investigadores de la Universidad del País Vasco, ha identificado diversas estrategias parentales de apoyo y de control que utilizan para enseñar los beneficios y riesgos de Internet aunque su selección y combinación depende de algunas de sus características como la edad o la madurez percibida, ya apuntadas en otros trabajos
Consulta el estudio pulsando en el siguiente enlace: Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades
La alfabetización mediática como responsabilidad de familias y docentes
El siguiente artículo señala que el entorno familiar y la escuela son los referentes principales en la educación de los niños y jóvenes, por lo que las docentes e investigadoras Rosa Garcia-Ruiz, Armanda Matos y Gabriela Borges muestran algunas razones por las que han de compartir la responsabilidad de educar en medios a los menores. Además, se analizan algunas iniciativas llevadas a cabo en diversos países, que constituyen un referente a tener en cuenta para seguir dando respuesta a este reto educativo.
Entra aquí para leer el artículo: La alfabetización mediática como responsabilidad de familias y docentes
Add Comment