Readings

El fenómeno de los “Reality Shows”

Son cada vez más los medios de comunicación que incorporan en su programación reality shows para aumentar su audiencia, y es que el éxito está casi asegurado. Gran Hermano, Operación Triunfo, Mujeres y Hombres y Viceversa, Supervivientes, Ven a Cenar Conmigo, Las Kardashian, Jersey Shore, First Dates, Mi vida con 300 kilos, etc. Todos estos programas tienen en común que utilizan la misma fórmula del reality show y tienen un gran impacto. Solo hace falta analizar los datos de audiencia para comprobar que acaparan la atención del público.

El estreno de La Isla de las Tentaciones, reality en el que participan cinco parejas protagonistas, que deben estar separadas conviviendo con un grupo de 20 solteros (10 chicas y 10 chicos) que harán lo posible para encontrar el amor, aunque eso signifique romper una relación, se convirtió en el programa más visto de la noche al registrar una cuota de pantalla de 19,8% y 2.381.000 espectadores. Pero, ¿cómo un programa de este tipo, en el que las relaciones entre los participantes giran entorno a los celos, la posesión, la infidelidad y la falta de empatía, tiene tanto éxito, sobretodo entre los más jóvenes? ¿Qué influencia tiene en la audiencia? 

Para contestar a estas preguntas, acudimos a algunos informes y estudios críticos que analizan el fenómeno de los reality shows:

La realidad mediatizada: el “Reality Show»

El presente estudio de Francisco Perales Bazo, profesor de la Universidad de Sevilla, pretende añadir un poco de luz a ciertas preguntas surgidas del análisis de los programas que se ajustan a este formato y del perfil de un sector fiel de los telespectadores. ¿Dónde termina la realidad y donde comienza la ficción? ¿Los Reality-shows han influido en la formación cultural y afectiva del público adolescente? ¿Cuáles son los valores dominantes para participar como concursantes? Así, el trabajo explica que la expectativa de la audiencia se construye a partir del carácter aleatorio de las relaciones entre los participantes; el drama, las empatías, los enfrentamientos y los pactos se sitúan así en el centro del escenario. 

La verdadera personalidad se impone y termina por florecer ante las cámaras, accediendo a la intimidad de cada concursante. La expresión del rostro, el tono de voz, las poses del cuerpo y el contacto con el resto de concursantes delatan la auténtica identidad.

Géneros realistas en televisión: “Los Reality Shows»

A través de este informe se analizan los factores que concurren en el fenómeno de los reality shows y que tienen que ver con los cambios de naturaleza social y sus implicaciones culturales, económicas, políticas e inclusoéticas; pero también con la evolución y el desarrollo de la programación televisiva. El estudio se detiene fundamentalmente en estos últimos, planteando una vez más dos viejos problemas nunca resueltos y sobre los que parece necesario volver a pensar: las nociones de “género” y “realidad”. Ambas se ven implicadas en la denominación de unos programas que, entre aquellas cosas que ponen en cuestión, están el uso que hacemos de los medios de comunicación de masas y el modo en que pensamos lo que ocurre en la vida cotidiana.

Los efectos del “Reality Show” en la perdida de peso: Un examen de “The Biggest Loser”

Los reality shows de pérdida de peso, como The Biggest Loser (El Gran Perdedor), son programas populares que exponen a personas obesas y sus luchas por perder peso. Si bien se cree que los medios de comunicación refuerzan los estereotipos de obesidad y contribuyen al estigma del peso, aún no se sabe si los programas de realidad sobre pérdida de peso tienen algún efecto sobre la pérdida de peso de quien los consume. 

El objetivo de esta investigación fue examinar cómo la exposición a 40 minutos de The Biggest Loser afectó los niveles de pérdida de peso de los participantes. Cincuenta y nueve participantes (la mayoría de los cuales eran mujeres blancas) fueron asignados al azar a una condición experimental (un episodio de The Biggest Loser) o de control (un episodio de un reality show de la naturaleza). Los resultados del estudio indicaron que las actitudes anti-grasas aumentan después de una breve exposición a la televisión de realidad para bajar de peso.