Por Giselle Olea y Gretel Rafuls para Focused
Nuestra entrevistada se mueve en la escuela como pez en el aula. Hace, trabaja, lucha, le brillan los ojos cuando habla de sus niños y de la música. Sus claves para “encantar” a los chicos: enseñar su materia de una forma innovadora, echando mano a las tecnologías y generando procesos de aprendizaje a través del juego.
Eva Ruiz es titulada de nivel superior de viola y medio de piano. Desde 2002 imparte clases de Música, ahora en el instituto Manolo Hugué de Caldes de Montbui (Barcelona, España). Tiene a su cargo la materia en distintos cursos de educación secundaria y, en 2013, inició la incorporación a su clase de diversas metodologías experimentales basadas en las TIC, cuyos resultados se publican en el edublog Música al Manolo. Es un gusto dialogar con esta profesora entusiasta y revolucionadora de sus propias prácticas.
¿Qué importancia le concedes, desde tu experiencia, a la innovación educativa?
Es muy importante no estar anclados en los aprendizajes y enseñanzas del pasado. Innovar es crear, buscar, ofrecer a los alumnos otro enfoque respecto al sistema memorístico tradicional. Introducir las tecnologías en la asignatura me ha ayudado mucho, porque dispongo de infinidad de materiales valiosos en la red. Tienes que ir pensando actividades que a los niños les atraigan y que ellos se vayan apropiando de los contenidos del programa de estudios.
Para escribir la música, por ejemplo, existen hoy excelentes editores de partituras. El lenguaje musical es complejo y se escribe en un sistema pautado. Es aburridísimo copiar una partitura, que es lo que me hicieron hacer a mí durante mi formación. Les entrenas en cómo funciona la herramienta y a través del ordenador introducen lo mismo que habían escrito, con la ventaja de que pueden escuchar la expresión sonora de todo lo que van trabajando. A nivel online se opera con recursos que simulan todo tipo de instrumentos, que los niños pueden incorporar (algo que para los libros es imposible de ofrecer), y lo hacen de forma lúdica y colaborativa. A las TIC hay que sacarles el máximo partido.
¿Cómo surge la idea de crear este blog?
Me propuse derrotar la desatención y el aburrimiento mío y del grupo. Al principio tomaba contenidos que creaban otros profesores. Agradezco mucho su generosidad al elaborar sus propios materiales, que es un trabajo muy laborioso, y ponerlos a disposición del resto. La maestra María Jesús Camino, de Santander, es la pionera en trabajar este tipo de recursos para la enseñanza de la Música en España. Decidí crear mi propio blog: del instituto, de mis alumnos, y empezar a trabajar con ellos, sin dejar de compartir esos contenidos que se iban generando con otros docentes.
“Todo parte de que los estudiantes sientan la necesidad y la curiosidad de ir buscando a través de las pinceladas que les voy sugiriendo”
Existe una red muy importante de blogs en educación. El nuestro funciona como un espacio de publicación y enlace donde los chicos vinculan sus propios blogs más específicos. Trabajamos en la asignatura sin libro. Todo parte de que los estudiantes sientan la necesidad y la curiosidad de ir buscando a través de las pinceladas que les voy sugiriendo. Ellos empiezan a implicarse en el proceso. No es un libro donde lo tienen todo muy pautado: el ritmo lo marcamos juntos en dependencia de las necesidades de aprendizaje y capacidades individuales, y del grupo en su conjunto. En función del interés del alumnado, utilizas unos recursos u otros, entre una gama muy diversa que incluye la creación de flashmobs, videoclips, lipdubs, etc.

¿Cómo valoras la evolución de esta herramienta si comparas el inicio del proceso educativo con la actualidad?
Ha sido muy positiva su acogida e impacto. Este proyecto nos facilita una nueva metodología muy interesante, flexible y personalizable. Hasta hace 10 años, me negaba a utilizar un teléfono móvil. Era muy reacia a aplicar en educación este tipo de herramientas, y te das cuenta que “es ahora o te pasa el tren”. Tenemos que ir en función de cómo va evolucionando la sociedad y la sociedad va por este camino. Son chicos que están muy acostumbrados a imágenes, las apps, los androides, los iphones, las tabletas. Hemos de procurar que aprendan con lo que a ellos les gusta.
- ¿Cómo participan ahora los alumnos a diferencia de lo que hacían antes?
Se gana movimiento en las clases porque los niños se emocionan. Por ejemplo: con la herramienta Kahoot, evaluamos en forma de test las unidades didácticas con el uso de los teléfonos móviles y un proyector, como si estuviésemos jugando. Las aulas se vuelven ruidosas porque hay otra dinámica de mucha interacción.
“Era muy reacia a aplicar en educación este tipo de herramientas, y te das cuenta que “es ahora o te pasa el tren”
Con la herramienta Tagxedo, creamos nubes de palabras para buscar compositores que habíamos estudiado hasta el momento. Queremos que la música para ellos no sea un aprendizaje tortuoso. Estos temas se pueden trabajar sin necesidad de adentrarnos en biografía o música culta; se pueden investigar muchos estilos de otras maneras.
¿Qué resultados del trabajo educativo realizado a través del blog consideras más relevantes?
Trabajamos con un plan de actividades muy intenso, y nos proponemos cada año un proyecto en específico cuyos resultados volcamos en nuestra plataforma web. La planificación es dinámica y nos gusta variar los encargos para experimentar cada curso. O sea: vamos mucho más allá del propio blog, que acaba siendo el repositorio para compartir los materiales resultantes del trabajo e interactuar. Hemos realizado vídeos creativos que muestran el desarrollo musical de maneras muy innovadoras. El que no canta, baila, tocan e interpretan canciones, y se acompañan de las coreografías que montan. Es como una función de teatro donde cada quien juega su papel y todo el mundo es importante.
“Los alumnos más interesados continúan siendo brillantes con las nuevas tecnologías. Sin embargo, estoy captando a un tipo de alumnado al que, de otra manera, no atraería”
Los estudiantes de 4.º han creado su canal audiovisual, donde no solo aprenden de música sino que ejercen funciones como reporteros, cámaras, y van en busca de las noticias que genera el Instituto, más allá de los temas de la materia. Además de los audiovisuales, contamos con un apartado para radio, que hacemos fuera de clase, en la propia emisora del pueblo, donde contamos con todos los recursos necesarios. Cada miércoles grabamos un nuevo programa con un grupo de estudiantes, que luego se cuelga a modo de podcast en el blog. Para dar a conocer sus éxitos, nos presentamos al concurso Edublog Espiral, en Madrid.
El año pasado los chicos de 1.º eran muy creativos y nos propusimos producir con ellos sus propias películas de cine mudo, en un lenguaje muy gestual, ambientadas fuera de la escuela y subtituladas por los propios estudiantes. Los filmes quedaron divertidos, originales; aprendieron y disfrutaron mucho.
El tema de las notas es muy relativo. Los alumnos más interesados continúan siendo brillantes con las nuevas tecnologías y con las antiguas. Sin embargo, estoy captando a un tipo de alumnado al que, de otra manera, no atraería. El nivel de calificaciones sube por la manera en como se aprende.
¿A qué dificultades han debido enfrentarse?
Las principales carencias son logístico-materiales: los espacios, los ordenadores, la conectividad. Disponemos de aulas informatizadas cuyos horarios resultan muy comprometidos por las demandas de cada materia. Lo ideal sería que cada niño trabajara con un ordenador e Internet, y eso no nos es posible. Como alternativa, en ocasiones trabajamos con aplicaciones en teléfonos móviles y tabletas, aunque algunos chicos no tienen. Sentimos con fuerza el impacto de los recortes en educación.
“La mayoría de los alumnos se suman, se emocionan, se sienten ‘atrapados'”
¿Cómo evaluarías la situación actual del Proyecto?
Resulta muy laborioso empezar de cero a construir tu materia. Las horas pasan volando desde un ordenador, pero los resultados hacen sentir que vale la pena. Quedas “enganchado” porque notas que es un sistema productivo donde la mayoría de los alumnos se suman, se emocionan, se sienten “atrapados”. La materia de Música es un poco complicada por las cuestiones técnicas, pero al ser artística ofrece mucho juego de posibilidades para aplicar las TICs: audios, vídeos, imágenes. A través de correo electrónico suelo recibir retroalimentación de los padres y familiares, y en general es muy favorable, con felicitaciones y estímulos a continuar adelante. Ya estamos inspirándonos para crear nuestro propio sello discográfico en un importante estudio de grabación que tenemos en la comunidad. Al final de la etapa siempre hay que evaluar el trabajo conjunto para ir quedándose con los métodos que más funcionan y desechando otros. Te vas reciclando como maestro y como persona.
¿De qué te sientes más orgullosa?
Cuando acabo cada año le pido a mis alumnos una valoración de mi trabajo, de forma anónima, para que no se vean coaccionados. Leo sus opiniones y es una de las cosas que me da más ganas de continuar, al ver que son receptivos, que responden con el resultado. Me da satisfacción sentir: “esto ha valido la pena” y voy a seguir en esta línea aunque tenga que liarme con más trabajo. Sus actitudes de buena valoración, cuando preguntan: “¿El año que viene tendremos Música?”, son los gestos que te estimulan y comprometen más. Al final del proceso hay que ser autocríticos, comunicarse, y escuchar los comentarios que los estudiantes hacen con mucho criterio y con argumentos.

¿Tienes alguna perspectiva crítica, porque las tecnologías por sí solas no son garantía de nada?
Cada profesor ha de ser responsable de los contenidos que escoja y ha de comunicarle esto al alumno. Hay que enseñarles que en Internet no se puede hacer todo, ni descargarlo todo, ni subirlo todo, que hay unas normas y se han de cumplir, porque hay creadores detrás de ello. Les suministro imágenes y música libres de copyright. De tanto material sin calidad, hay que enseñarles a seleccionar con rigor, pensamiento crítico y prudencia, lo que necesiten.
¿Qué invitación harías a los profes de tu área que aún son un poco reacios a aplicar las tecnologías en el aula?
Les animaría a que empiecen. Soy autodidacta. No sabía nada antes sobre el tema y sin embargo, ya me han reconocido por el diseño del blog, la estructura, las ideas nuevas que introduzco. En la red encuentras personas encantadoras. Se trata solo de vencer el temor de comenzar, con su ayuda, hasta que te des cuenta que puedes “volar” solo. Una vez vas constatando los resultados, no existe comparación entre el cómo enseñabas antes y cómo eres capaz de enseñar y aprender ahora. Sin un proyector y un ordenador… No me vería capaz de volver atrás, con una pizarra pautada y un reproductor de audio.
Los maestros nos articulamos a través de redes sociales como Twitter y Facebook. Resulta un intercambio genial. Tenemos un trabajo complicado, porque son casi 30 alumnos con los cuales interactúas todos los días y a veces te desanimas, pero cuando veo que con estas herramientas ellos funcionan, se vuelcan; eso me hace venir muy contenta a trabajar. Disfruto mucho de lo que hago, y sobre todo, cuando ellos disfrutan.
Add Comment