Focus

La universidad colombiana: en pie de lucha por la paz

Imagen de la campaña #NoMásViolencia, del canal universitario ZOOM. Foto: No más violencia.
Las instituciones de educación superior de Colombia han tenido un papel activo y comprometido en el proceso y acuerdo de paz dando soporte a las víctimas y contribuyendo en la negociación

A través de diferentes iniciativas y proyectos, la universidad colombiana ha asumido el reto de apoyar los procesos de paz desarrollados entre el gobierno y las guerrillas de las FARC y el ELN. Las iniciativas del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz, de la Universidad Nacional de Colombia, la creación del programa “Educación para la convivencia, reconciliación, derechos humanos, cultura de paz y post conflicto en Colombia”, de la Universidad del Valle, o los proyectos del Centro de Estudios para la Paz y la Convivencia, son tres ejemplos de cómo las instituciones de educación superior se han comprometido con la construcción de una paz firme y duradera.

Los proyectos de divulgación y los centros de pensamiento han aportado tres tipos de sustento que son vitales para la nueva etapa de desarrollo del postconflicto en Colombia. El primero de ellos está centrado en dar soporte y en hacer visibles a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Iniciativas como la realizada por el canal de televisión universitario ZOOM, en conjunto con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Asociación Colombiana de Actores (ACA), en la que se presentan 50 testimonios de víctimas del conflicto armado narrados por actores colombianos, reconstruyen las vivencias de miles de colombianos afectados por la violencia y ayudan a reconstruir una memoria colectiva necesaria para no olvidar los horrores de una guerra.

En el caso de las víctimas, el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz, también generó una serie de discusiones y documentos de política pública que ha ayudado a dar ideas que alimentaron de forma constante la mesa de diálogos de La Habana.

El segundo aporte básico que realizan las universidades para fortalecer la negociación y, ahora, la implementación de los acuerdos, es la divulgación de opiniones, reflexiones y proyectos de participación ciudadana que responden a la movilización social favorable a la paz. El canal universitario nacional ZOOM, conformado por 41 instituciones de educación superior y apoyado por los Ministerios de las Comunicaciones y la Información, de Cultura y de Educación, ha promovido a través de sus emisiones el desarrollo de los cabildos abiertos como una forma de participación municipal para dar soporte a la paz. En los cabildos los ciudadanos pueden generar deliberaciones y demostrar, mediante procesos más consensuales, su apoyo a la paz.

Este tipo de divulgación activa a través del canal universitario se enmarca dentro de una temática específica del canal: “Colombia y la Paz”, un tema clave de actualidad dentro del cual se han emitido otros vídeos de interés como las opiniones ciudadanas sobre el premio Nobel de paz otorgado al presidente Juan Manuel Santos, las declaraciones de los presidentes de El Salvador y Costa Rica que acompañan el proceso de paz, la emisión de un Foro de Paz organizado por el Centro de Estudios para la Paz y la Convivencia, o la entrevista realizada al presidente Santos algunos días antes de la firma del primer Acuerdo de Paz en Cartagena.

Una última tarea relacionada con la labor universitaria en su función de respaldo a los impulsos sobre la paz en Colombia, tiene que ver con su papel de “traductor” de las negociaciones, acuerdos, leyes y demás documentos técnicos que resultan de difícil comprensión para una buena parte de la ciudadanía. Las universidades, y su cuerpo docente e investigador, han realizado foros, congresos y conferencias orientadas a la difusión y explicación de las conversaciones y de los acuerdos y participa activamente en diferentes medios de comunicación.

Profesores como Alejo Vargas Velásquez, Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz y reconocido como uno de los 10 mejores líderes en Colombia en 2015 por “facilitar que los aportes de la sociedad civil lleguen como insumos a los diálogos en La Habana”, realiza una labor constante de divulgación, junto con su grupo de trabajo en la Universidad Nacional, para promover una pedagogía activa de los acuerdos y del proceso general de negociación.

En cualquier caso, como señala la experta en desarrollo humano, Ivonne Guzmán, es necesario que la labor de la universidad como explicadora de los asuntos técnicos y como desmitificadora de las mentiras transmitidas por los medios masivos de comunicación y las redes sociales, sea aún más efectiva, constante y efectiva. Ya que los medios no lo hacen, señala Guzmán, las “universidades deben comunicar cómo un acuerdo de paz puede influir en mejorar la vida cotidiana de las personas, una estrategia que, curiosamente, funcionó muy bien en la campaña del No”.