Entre el 9 y 10 de Febrero de 2017 se celebra el Congreso de Comunicación Local organizado por la Universitat Jaume I de Castellón (España). Catorce son las ediciones de este congreso, que cada encuentro busca unir lo local con tendencias globales, precisamente este año el tema central es el contenido transmedia en la televisión de proximidad. Tiene especial atención la recuperación del servicio público de radio y televisión en la Comunidad Valencia: Canal 9-RTVV (Radio Televisión Valenciana) cuyas misiones cesaron en 2013. Tres años después esta comunidad autónoma es la única del estado español que no posee un servicio público de televisión.
Tal y como proponen desde la organización “este encuentro científico pretende servir como incubadora de talento para la dinamización y el intercambio de propuestas que sirvan para reactivar y dotar de contenido a la nueva plataforma pública de contenidos audiovisuales”. Asimismo, se pretenden dinamizar investigaciones en el ámbito del transmedia en diferentes entornos, tanto en relación con la enseñanza como con el desarrollo tecnológico y creativo del sector.
El programa de ComLOC 2017 cuenta con la participación de importantes expertos en el ámbito de la investigación en comunicación y el periodismo en España, tales como Ramón Salaverría de la Universidad de Navarra, Javier Marzal Felici de la Universitat Jaume I de Castellón y José Manuel Pérez Tornero de la Universitat Autónoma de Barcelona. El evento se retransmite a través de este streaming.
En la ponencia presentada por José Manuel Pérez Tornero analiza la transformación del papel de periodistas, ciudadanos y educadores ante el fenómeno de la transmedialidad.
Como elementos claves para la comunicación de proximidad y el contenido transmedia el autor destaca dos dimensiones principales: la existencia de una red global de comunicaciones con acceso por cualquier usuario y la consolidación de la comunicación móvil.
“La pérdida de peso del lugar y del tiempo. O, lo que es semejante, del espacio próximo y local, por un lado, y del tiempo síncrono –es decir, la simultaneidad- por otro.”
A su vez, también se está disolviendo la mediación, el rol mediador está progresivamente perdiendo peso. Pérez-Tornero destaca que se debe a:
- Un crecimiento exponencial de las capacidades de las fuentes de emitir y hacer circular por las redes sus propios mensajes.
- El empoderamiento de las audiencias a la hora de seleccionar entre una diversidad de fuentes.
- Y el empoderamiento de los ciudadanos para producir y transmitir por redes su propia producción de sentido, sus mensajes.
Esto deriva en que las comunicaciones son “circuitos sistémicos de redes de comunicación”, en definitiva retículas, como denomina el autor.
“En la actualidad, los poderes mediáticos tiene que ver con la aparición de grandes plataformas comunicativas. El funcionamiento de estas plataformas es aparentemente contradictorio, en la medida en que empoderan y dan nuevo poderes a los ciudadanos, pero, al mismo tiempo, ellas mismas adquieren enormes poderes”.
- Para acceder a una lectura tranquila de la ponencia pueden descargar el texto: El contexto de la transmedialidad – Jose Manuel Pérez Tornero
Add Comment