Interviews

Carles Francesch: “Los ambientes confortables y personalizados incrementan un 25% el rendimiento de los alumnos”

Carles Francesch_Aika
Carles Francesch. Foto: F2M Arquitectura.
El arquitecto que ha liderado la reforma en los colegios jesuitas de Cataluña explica cómo convertir los espacios educativos tradicionales en lugares más atractivos y adecuados para el aprendizaje

Los espacios de aprendizaje no son neutros. Y esto lo saben muy bien en la red de colegios de la Fundació Jesuïtes Educació en Cataluña, España. Por ello, como parte de su ambicioso proyecto Horitzó 2020, que propone cambios en diversos ámbitos para adaptar sus centros a los nuevos retos educativos, han puesto especial atención a la transformación de los espacios escolares.

Liderados por el arquitecto Carles Francesch de Herralde, del estudio F2M, varias escuelas jesuitas han tirado muros y han diseñado los ambientes necesarios para implementar las pedagogías del s.XXI. Se trata de un proceso del que han formado parte todas las partes implicadas en el acto educativo, de forma que los nuevos espacios estén en coherencia con las metodologías, el profesorado y, por encima de todo, con las necesidades del alumnado. Así, la reformas debían permitir trabajar en grupo, fomentar la creatividad o usar las nuevas tecnologías, entre otros. En esta entrevista conocemos un poco más acerca de sus detalles.

Usted ha liderado un ambicioso proyecto de remodelación del grupo de escuelas de Jesuitas, en el que se pidió la participación de todos los actores involucrados. ¿Cómo fue ese proceso de diseño participativo? ¿Es importante que se implique en estos cambios toda la comunidad educativa?

El proceso de diseño empezó con la aportación de infinidad de ideas por parte de alumnos, profesores y diferentes personas vinculadas con las escuelas. Posteriormente, se fueron clasificando y se creó un primer grupo de trabajo para conjugar todos estos anhelos con el nuevo modelo pedagógico buscado. Es fundamental implicar a toda la comunidad educativa, para que el nuevo modelo se entienda como algo creado por todos y que da respuesta a necesidades reales.

A nivel normativo/legal, ¿qué requisitos deben cumplir los centros educativos y las aulas? ¿Se ha encontrado con limitaciones a nivel normativo, a la hora de implementar los cambios?

Todos los espacios importantes de una escuela están definidos en las normativas. Por ejemplo, un aula de primaria debe tener como máximo 25 alumnos, con una superficie mínima de 37,50 m2 (1,50m2/alumno) y debe tener una serie de espacios complementarios (de refuerzo, desdoblamiento, polivalentes, etc.). Pero toda esta aparente rigidez no ha sido obstáculo para la creación de los nuevos espacios, si no más bien un reto. La Administración se ha mostrado suficientemente flexible a las innovaciones y siempre hemos encontrado la manera de ir justificando la normativa. ¿Un aula de refuerzo hace falta que sea una pequeña habitación cerrada?

“Los espacios alegres predisponen a los alumnos a ser más receptivos”

Existen algunos rasgos distintivos de la reforma que usted ha impulsado, como por ejemplo la importancia que da a la luz, al color y a la flexibilidad en los espacios. ¿Qué aportan al hecho educativo?

Los espacios alegres predisponen a los alumnos a ser más receptivos. La luz y el color, junto a otros elementos (transparencia, insonorización, buena distribución, etc.) van creando un ambiente de confort que favorece la motivación, tanto de alumnos como de profesores. Y el buen rendimiento educativo será consecuencia directa del buen uso de estos espacios.

¿Qué otros aspectos tienen en cuenta a la hora de diseñar los espacios escolares?

Antes de empezar a diseñar una zona de una escuela, la estudiamos en conjunto. De esta manera, todas las posibles actuaciones de futuro responderán a una misma idea y tendrán sentido, aunque necesite ajustes. A partir de ahí, en general se buscan espacios flexibles, que fácilmente se puedan adaptar a distintos usos. Un antiguo auditorio con sillas clavadas puede ser en el futuro un espacio polivalente, auditorio-gimnasio-sala de reuniones-comedor, i así optimizar al máximo el número de horas que se utiliza.

“Un antiguo auditorio con sillas clavadas puede ser en el futuro un espacio polivalente, auditorio-gimnasio-sala de reuniones-comedor, i así optimizarlo al máximo”

En cuanto a materiales, parece que predomina el uso de la madera en el mobiliario. ¿Qué características recomienda tener en cuenta a la hora de escoger el mobiliario?

Ergonómico, resistente, funcional, alegre y divertido.

La sonorización es un aspecto a menudo olvidado en las aulas. ¿Lo tienen en cuenta en sus reformas?

Como he comentado, es uno de los conceptos clave para tener una buena sensación de confort. Techos, pavimentos y otros elementos ayudan a conseguirlo.

¿Cómo cambia el diseño de las aulas desde la etapa infantil hasta la secundaria?

En infantil se diseñan espacios y muebles para que el aprendizaje se mezcle con el juego. Poco a poco el aula se va simplificando y el color se suaviza.

La introducción de las tecnologías en el aula imagino que le plantea retos a nivel de diseño, por ejemplo controlar la luz para que no refleje en las pantallas. ¿Cuáles destacaría?

La tecnología entra de lleno en las aulas, de manera que hay que controlar, tal como dices, la luz para proyecciones, el sonido de altavoces y micrófonos, destinar una zona para cargar portátiles integrada en el diseño, etc.

Algunas de las reformas que han llevado a cabo han sido en edificios centenarios. ¿Se pueden remodelar todos los espacios, o existen ciertas limitaciones?

Hay algunas limitaciones estructurales, por ejemplo es más fácil abrir espacios en edificios de pilares que en paredes de carga. Pero todos los espacios se pueden remodelar, cada caso hay que estudiarlo con detalle. Lo importante es no replicar las mismas soluciones, el modelo pedagógico es el mismo pero los edificios no.

Existe un interés creciente para cambiar espacios educativos liderado por el sector privado o concertado. ¿Cree que la innovación en el diseño educativo puede o debe llegar también a la red pública?

Cabe esperar que la evolución normal sea que acabe llegando, de hecho ya hay algunas intervenciones muy interesantes en este sentido.

“Hay que ser inconformista con el fracaso escolar, con la falta de motivación”

Alguien dirá que todos hemos aprendido en aulas cerradas con pupitres alineados y que tampoco nos ha ido tan mal. ¿Qué le diría?

Hay que ser inconformista con el fracaso escolar, con la falta de motivación. Estudios realizados últimamente hablan de un rendimiento superior al 25% en estos nuevos espacios, en un ambiente confortable, que personaliza la educación en función de aptitudes, fomentando la autoestima, compartiendo el trabajo con tus compañeros. En definitiva, alumnos que aprenden más, siendo más felices.

Por último, ¿cómo han recibido profesorado y alumnado las reformas que han realizado?

Con entusiasmo. Y, en general, también las familias.