Interviews

Belén Gancedo: “La tecnología es y será un aliado para transformar la industria de la educación”

La directora de Educación Microsoft España, Belén Gancedo, brinda una entrevista para Aika en la que aborda el tema de la educación digital en España, en especial en medio de la crisis sanitaria y los cambios sociales que vivimos. Gancedo defiende la importancia de incorporar las tecnologías a nivel educativo y en otras áreas profesionales, con la finalidad de perseguir el crecimiento de la sociedad.

Para Gancedo, una verdadera transformación digital es dar una paso más allá de lo técnico. Es por ello que defiende la necesidad de asumir como tema transversal el formarse en competencias digitales, trascendiendo los límites de edad, profesión y sexo.

Educación y tecnología. ¿Cómo podemos definir la relación entre ambos campos?

La tecnología es y será un aliado para transformar la industria de la educación.

Antes de la situación excepcional que hemos atravesado a nivel sanitario, de alguna forma, quienes veníamos dedicándonos a la educación, éramos quienes defendíamos la necesidad de transformar digitalmente el sector y los beneficios que la tecnología introducía en él. Sin embargo, lo vivido ha servido para que todos estemos en un mismo plano, con la misma información. Ha servido para agitar mentes, y que todo mundo sea consciente de esto. En ese sentido yo creo que ha sido un avance, pero aún nos queda un largo recorrido.

Dotar de tecnología el sector no es una transformación digital. Se tendrá que pasar por distintos pasos. Uno muy importante es el acceso al dispositivo y también el que se diseñen modelos que permitan esa flexibilidad de trabajo en el aula y remoto. Hay que abordar las distintas fases que una transformación tiene. No serán uno meses o un año, pues esto afecta a las personas, a la cultura, a gestionar el cambio.

En medio de lo que actualmente estamos viviendo: el retorno a la educación presencial, ¿cuál es el rol de la educación digital en este punto?

El objetivo no es la tecnología en sí misma. Para la educación, la tecnología es un medio, un facilitador, un impulsor, un elemento esencial en un proceso de transformación digital. La tecnología debe verse como un aliado.

Digitalizar y transformar digitalmente un sector tan importante para un país, como es la educación, no es replicar en Microsoft Teams o alguna otra tecnología una clase presencial. La realidad presencial es la realidad presencial. Yo creo que la presencialidad, y más en el caso de la educación, es importantísima. Una cosa no quita la otra, no es excluyente, sino que es diferente. Así yo acuda a la escuela presencialmente puedo utilizar la tecnología para complementar mi formación, para desarrollar mis competencias digitales, para desarrollar nuevas competencias que se están requiriendo cada vez más.

Entonces, queda claro que la tecnología no es excluyente a una presencialidad, pero la transformación es otra cosa. La transformación es hablar de los horarios, de la colaboración, de desarrollar esas competencias e ir un paso más allá.

“Para la educación, la tecnología es un medio, un facilitador, un impulsor, un elemento esencial en un proceso de transformación digital”

En esa línea, ¿existe una verdadera educación digital en España? ¿Y en comparación con otros países?

Antes de la Covid-19, el avance de la transformación digital en España llevaba un ritmo diferente a países como los del norte de Europa, y en diferentes niveles educativos. Algunos tenían ya incorporada la transformación digital y otros no. Luego llega la pandemia y todos han tenido ese sentimiento de urgencia de dotar a todo el mundo de dispositivos, de una solución, las conexiones, etc., para que se pueda finalizar el curso académico.

Dentro de todo esto tenemos una buena noticia en España: las administraciones públicas han captado el mensaje, al igual que las instituciones, los directores de los centros (colegios y universidades). Los gobiernos autonómicos y de España se han puesto a trabajar, desde un escenario de urgencia, con una serie de tiempos, de planes y de fondos. Y se sigue trabajando en esa línea.

Yo creo que todavía es pronto para dar las notas de cómo se ha ejecutado todo. Vamos a dar este curso -que aunque la situación siga siendo compleja, ya hay algunos aprendizajes-, y vamos a dejar trabajar. Cada una lleva su ritmo y tiene su casuística, pero el mensaje positivo es que todas las comunidades autónomas están en este camino, apostando por ayudar a los colegios, a los padres, a los alumnos y, sobre todo, a los profesores, a que sea lo más llevadero posible y al mismo tiempo hacer llegar ese mensaje de “es necesario transformarnos”.

Es necesario formar a los profesores. Transformar puede empezar con una formación, es decir, que se sientan acompañados, que no tengan miedo a utilizar una tecnología.

Lo que mencionas da pie para introducir un tema relevante: la denominada “educación mediática”. ¿Por qué es importante y quiénes necesitan desarrollar estas competencias?

Hay muchísimos informes que dicen que muchas de las profesiones del futuro todavía no las conocemos, por tanto, hay un conjunto de habilidades que generan una predisposición y que es fundamental que las sepamos manejar. Estas competencias deben desarrollarse desde el inicio, cuanto antes mejor, dependiendo de los niveles y con la intensidad acorde con las etapas educativas. Y deben darse independientemente de las profesiones. Personas de Letras o de Derecho tendrán que lidiar, por ejemplo, con la inteligencia artificial, y deben sacarle provecho. Esto no es un tema de tecnología y únicamente de los informáticos, es absolutamente transversal a todas las materias.

¿Qué labor viene desempeñando Microsoft en esta línea?

En Microsoft tenemos tres pilares fundamentales de cara a este curso:

  1. Los entornos híbridos y el papel de la tecnología en estos,
  2. la formación al profesorado, y
  3. el skilling (apuesta absoluta por la formación en habilidades, según la etapa educativa de los estudiantes, y la formación en competencias digitales).

Sobre la formación en habilidades, debo decir que es importante tener flexibilidad, adaptabilidad al cambio, pensamiento crítico, ser capaz de colaborar y trabajar en equipo, es decir, un mindset que te prepara para trabajar en un futuro que todavía es incierto. Es muy importante que esto se trabaje desde el colegio con herramientas como Teams. En este sentido también, a nivel profesional, [en Microsoft] hemos firmado un acuerdo con LinkedIn y su Economic Graph para intentar ayudar a desarrollar las competencias que los profesionales necesitan según el sector en el que quieren trabajar. Cuestiones como estas son la apuesta de nuestra compañía, que es algo que trasciende a lo técnico.

Y el punto de las competencias digitales, yo lo divido en tres categorías. Por un lado está el tema de los datos (el poder de los datos, la cantidad de datos que en concreto en el sector educativo se tienen y cómo podemos hacer que esos datos redunden en modelos predictivos para anticiparnos a situaciones como puede ser un fracaso escolar o para personalizar los aprendizajes). En esa línea abordamos la inteligencia artificial como un tema transversal, pues ya es parte de nuestras vidas a nivel cotidiano y profesional. En Microsoft vemos la IA bajo la cuestión de cómo afecta nuestras vidas y cómo nos afecta profesionalmente. En ese sentido, tenemos una apuesta importante, en aras a democratizar la tecnología, con unas plataformas gratuitas de formación en competencias digitales: Microsoft Learn para estudiantes y para profesores. En ambos hemos hecho una rutas de aprendizaje que se adaptan al ritmo de cada uno. Hay cursos de unas horas y otros, incluso, de meses. Además tenemos la AI Business School, que es gratuita, se focaliza en empresas y no es técnica.

Por otro lado, el segundo grupo de competencias digitales se centra en el tema de la Nube. Esto es muy importante no solo a nivel técnico, sino porque inyecta en las empresas que optan por seguir este tipo de modelos una rapidez que no existía antes. Ahora mismo es obligatorio conocer qué es la nube y por qué está pasando en todo el mundo. Hay que saber y comprender el tema a nivel de competencias digitales, incluso sin llegar a ser un experto en Azure (la nube de Microsoft).

Y finalmente, el último bloque de competencias digitales tiene que ver con herramientas de productividad, lo que llamamos de Modern Workplace. Teams, por ejemplo, plataforma que usan los estudiantes es la misma que usan los trabajadores de Microsoft y muchas empresas del mundo. Y es que tratamos de acercar a la escuela o a la universidad todo aquello que aporte a la productividad.

“La tecnología es parte de nuestras vidas y el apostar porque esta sea parte de nuestra vida profesional es un acierto”

¿Cuánto falta hace que se formen más profesionales en tecnologías que se orienten hacia el bienestar social y la formación de la ciudadanía?

Yo creo que esto está pasando y está pasando muy rápido. En la medida en que puedo visitar colegios, lo hago, y puedo ver que se están haciendo cosas. Te das cuenta la habilidad que tienen los niños con la tecnología, ellos son nativos digitales. Hay que incentivarlos con técnicas nuevas como la gamificación. Nosotros [en Microsoft] tenemos, por ejemplo, Minecraft. Asimismo, hay que apoyar mucho a los profesores.

Nos falta mucho en el tema de cultura y de que se perciba como parte de la estrategia de las instituciones educativas. Hemos comenzado y hay que continuar porque es urgente. Las generaciones vienen pisando fuerte y tenemos que concienciarnos como sociedad de la importancia que tiene esto, por nuestro bien, el de nuestros hijos y el del país.

Entre tecnología y educación, según tu percepción, ¿cuál es la participación que está teniendo la mujer?, ¿a qué debemos aspirar y qué nos falta aún?

Las niñas alrededor de los 11 años tienen el mismo interés en temas de tecnología que los niños, pero hay muchos informes que dicen que a partir de los 15 o 16 años las chicas empiezan a perder ese interés y luego no lo vuelven a recuperar, y no se sabe muy bien si es por estereotipos, o por alguna otra razón.

Yo creo que es importante el experimentar, el aplicar la tecnología. Las niñas deben desarrollar temas de STEM desde que están en el colegio. Que toquen la tecnología. La tecnología es parte de nuestras vidas y el apostar porque esta sea parte de nuestra vida profesional es un acierto. Es verdad que en ello tenemos un largo camino. Nosotros en Microsoft, en colaboración con Caixa Bank, por ejemplo, tenemos el premio WONNOW, a través del cual tratamos de incentivar a las chicas universitarias de los último cursos a que participen más en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Las chicas deben apostar más por la tecnología. Somos igual de capaces que nuestros compañeros, y si no nos involucramos perdemos una gran oportunidad laboral y de crecimiento. En momentos tan importantes de la vida como el colegio y la universidad, es justo el periodo de tiempo en el que no podemos ponernos límites, debemos formarnos. Hay que acercar y emocionar a las niñas a trabajar con tecnología.