La semana pasada el Gobierno de España presentó la primera versión de la Carta de Derechos Digitales. El documento se encuentra abierto al público hasta el 4 de diciembre. Este primer borrador es pionero en Europa, aunque se pueden encontrar cartas similares que tratan de regular el proceso de digitalización.
España busca colocarse a la vanguardia de la protección de derechos digitales, según el comunicado publicado en la página web de La Moncloa. Este primer borrador presenta un total de 25 artículos que buscan regular derechos como el pseudonimato, el derecho a no ser localizado y perfilado o la herencia digital, entre otros temas. La Carta de Derechos Digitales supone un paso importante en el derecho digital. Sin embargo, todavía no se ha elaborado un documento en conjunto para el continente europeo. A continuación, analizamos otras cartas de derechos digitales para saber qué mantienen en común y en qué difieren:
La Carta de las Naciones Digitales
Diez países han formado las Nacionales Digitales (DN) comprometiéndose a trabajar en una serie de principios en favor del desarrollo digital. Canadá, Dinamarca, Estonia, Israel, Corea del Sur, México, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido y Uruguay son los países que conforman las DN. A través de esta carta, los países se comprometen a trabajar en los siguientes principios:
- En las necesidades de los/as usuarios/a con los servicios públicos.
- Estándares abiertos.
- Sistemas de código abierto.
- Mercados abiertos para el crecimiento económico.
- Ser miembro de la Asociación de Gobierno Abierto y utilizar licencias abiertas (transparencia).
- Conectividad completa y de alta calidad.
- Políticas de educación digital para desarrollar habilidades digitales en niños/as, jóvenes y personas adultas.
- Apoyar a la ciudadanía en el uso de servicios digitales.
- Compromiso de compartir y aprender, ayudando a los demás donde sea posible.
A través de esta carta, los diferentes países se comprometen a trabajar en conjunto para contribuir hacia gobiernos más digitales y avanzar. La Carta se puso en marcha en noviembre de 2019, aunque no es “jurídicamente vinculante”. Mantiene algunos puntos en común con la Carta de Derechos Digitales española, aunque en esta última los conceptos son mucho más concretos sobre lo que se quiere hacer.
Carta de los Derechos Digitales fundamentales de la Unión Europea
ZEIT-Stiftung Ebelin und Gerd Bucerius es una fundación cuyo objetivo es financiar proyectos de investigación. Esta entidad elaboró un primer borrador en noviembre de 2016 en alemán, inglés, francés y castellano que se presentó al Parlamento Europeo. En 2018, se hizo la última revisión de la Carta de Derechos Digitales Fundamentales de la Unión Europea firmada por personas expertas alemanas. La Carta se considera un “manifiesto político en forma de instrumento legislativo” a través de la que se presentan diferentes derechos, libertades y principios que la Unión Europea reconoce:

Los artículos recogidos en esta Carta presentan similitudes con la presentada por el Gobierno de España. Esto se debe a que los países de la UE actúan bajo los mismos derechos y principios. Sin embargo, el borrador de la Carta de Derechos Digitales español resulta innovador por ser el primero en ser presentado por el gobierno de un país y por el sistema de participación ciudadana.
Una carta de derechos digitales para responsables políticos
European Digital Rights (EDRi) es una asociación sin ánimo de lucro internacional que trabaja en favor de los derechos civiles. Está formada por 33 organizaciones de 19 países europeos cuyo objetivo es “promover, proteger y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales en el entorno digital”. Esta entidad publicó una Carta de Derechos Digitales dirigida a responsables políticos en las elecciones europeas de 2014.
Esta carta de derechos de EDRi está compuesta de diez principios fundamentales y uno transversal que afecta a los anteriores. Los principios son los siguientes:
- Promoveré la transparencia, el acceso a los documentos y la participación ciudadana.
- Apoyaré legislación a favor de la protección de datos y de la privacidad.
- Defenderé el acceso ilimitado a Internet y los servicios en línea.
- Promoveré la actualización de la legislación sobre los derechos de autor.
- No apoyaré medidas de vigilancia total y sin control.
- Promoveré el anonimato en línea y la criptografía.
- No apoyaré la aplicación privatizada fuera del imperio de la ley.
- Apoyaré el control de las exportaciones de tecnologías de vigilancia y censura.
- Defenderé el principio de multisectorialidad.
- Promoveré el software libre (y el software de código abierto).
El principio transversal que afecta a los diez anteriores es la defensa de la democracia y el Estado de derecho. EDRi sostiene que la “Unión Europea es una unión basada en la democracia y el Estado de Derecho”, de ahí la importancia de que sus políticos/as defiendan este principio fundamental.
Algunos de los principios que se ven reflejados en esta carta de derechos coinciden con el borrador de la Carta de Derechos Digitales de España. Por ejemplo: transparencia, participación ciudadana, la legislación en la protección de datos y de la privacidad, los derechos de autor o el pseudonimato, una de las principales novedades que recoge la carta.
La voz de las personas expertas
El pasado jueves 26 de noviembre se celebró un seminario web sobre “Derechos digitales y alfabetización mediática” organizado por Foro de Foros y en colaboración con Alfamedia. Un seminario que ha contado con voces expertas como José Lucea, Jefe de Área de Servicios Digitales en la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Paloma Contreras, Profesora e Investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja; Manuel Pinto, Profesor Catedrático del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Minho y José Manuel Pérez Tornero, Periodista y Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Marta Pellico, Directora Ejecutiva de ICMEDIA, ha sido la encargada de moderar el debate entre los participantes.
La Carta de Derechos Digitales ha sido la gran protagonista del evento. José Lucea ha recalcado que esta carta no tiene carácter normativo, pero es “importante el hecho de que tenga el mayor consenso de la sociedad civil”. Paloma Contreras también ha señalado el valor de la misma: “La carta es muy poderosa en cuanto a la intención, porque pone a la persona en el centro”. José Manuel Pérez Tornero ha centrado el discurso en la necesidad de “homogeneizar” los conceptos de esta carta con el resto de Europa y buscar una solución común.
Los expertos/as han puesto un gran foco de atención en la alfabetización mediática e informacional. Según Manuel Pinto, “la alfabetización mediática es un derecho fundamental hoy en día”, algo en lo que han coincidido todos/as. Sin embargo, no se hace mención explícita a ella en la Carta de Derechos Digitales y, cada vez más, se hace más necesaria.
Add Comment