Convocatorias News Starred

Ola de bulos en tiempos del coronavirus será analizada por periodistas y expertos en desinformación

Imagen de Markus Distelrath en Pixabay
Imagen de Markus Distelrath en Pixabay

Webinar se transmitirá en vivo el 27 de mayo y es organizado por la Cátedra Unesco, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Autónoma de Nuevo León

Cuando más alarmados estábamos por el coronavirus y empezábamos a despertar del letargo del primer impacto de un atacante desconocido, aprendiendo apenas lo básico de esta pandemia para curarnos, apareció otra corriente altamente nociva para nuestra salud mental, emocional y la de la democracia: La infodemia o los miles de bulos o contenidos falsos que circularon sobre el coronavirus a nivel mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó una lista de consejos y aclaraciones sobre los contenidos falsos del tipo sanitario esparcidos en redes, prometiendo milagrosas curas, pero que en el fondo eran un peligro sanitario, por ejemplo, en marzo cientos de personas en Irán murieron por beber metanol tóxico bajo la creencia de que cura el coronavirus.

La Universidad de Oxford encontró que más de mil millones de cuentas de medios sociales fueron alcanzadas por contenidos falsos sobre el Covid-19 a nivel mundial y solo en Gran Bretaña, cuatro de cada diez británicos creyeron las teorías conspiratorias sobre el origen del virus SARS-CoV. A nivel de Europa, el proyecto EUvsDisinfo del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea halló centenares de informaciones falsas entre el 23 de abril al 18 de mayo.

La infodemia ahora es el otro virus que padece la humanidad mundial, por lo que hacen falta más medidas para enfrentarlo. En ese sentido, con el objetivo de analizar la crisis informativa generada a partir del coronavirus y plantear soluciones desde el campo periodístico, el próximo 27 de mayo se desarrollará la jornada virtual “De la Pandemia a la Infodemia. Periodismo y redes sociales en cuarentena”.

El evento, que es organizado por la Cátedra Unesco, el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UNAL), abordará los temas de “Periodismo, posverdad y fake news en tiempos de coronavirus” y el de “las redes sociales, crónica de una desinformación anunciada” en los dos webinar que realizará a modo de mesa redonda.

La actividad se transmitirá en vivo y empezará a las 11:00 horas de México o las 18: horas de España. Cada webinar durará cerca de noventa minutos e incluirá la participación de renombrados periodistas internacionales y expertos en ciberperiodismo, tecnologías de la comunicación, redes sociales, desinformación y alfabetización mediática.

Entre ellos figuran Ramón Salaverría, investigador en periodismo y medios digitales, incluido en del directorio de expertos globales de la ONU; Gumersindo LaFuente, director adjunto del Eldiario.es; Fernando Esquivel, pionero en la capacitación de periodismo digital en México; Martín Caparrós, considerado el mejor cronista de Latinoamérica en la actualidad; Manuel Vásquez, director del grupo de investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Además, participarán Rocío Gallegos, cofundadora de la Red de Periodista de Juárez; José Manuel Pérez Tornero, catedrático Unesco en alfabetización mediática y calidad periodística y catedrático de periodismo de la UAB; Mariano Bronenberg, Doctor en Ciencias de la Comunicación; Santiago Tejedor, Doctor en Periodismo de la UAB; y Laura Cervi, investigadora del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB.

Los interesados en participar pueden inscribirse gratuitamente en la plataforma de la UANL.