News

Desmentir las fake news: la otra lucha contra el coronavirus

La expansión del COVID-19 ha provocado que más de 1/3 de la población del mundo esté confinada en sus hogares. De esta manera, se pretende acabar con el virus, que ya ha infectado a casi 2 millones de personas en todo el mundo. 

Pero, paralelamente, hay otra lucha que las instituciones están intentando combatir. Sólo en España, durante el estado de alarma, la Oficina de Coordinación Cibernética ha registrado 200 eventos de desinformación grave sobre vacunas caseras, información sobre los sanitarios y documentos oficiales modificados. Por esta razón, han surgido distintas iniciativas para luchar contra estos bulos.

Una de las soluciones es la que ofrece el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, impulsada por el Consejo Científico, que ha lanzado un formulario para denunciar la detección de noticias falsas sobre salud, con el objetivo de prevenir y concienciar sobre malas prácticas informativas en el ámbito digital. 

Así, la propagación del coronavirus ha multiplicado los rumores y bulos de cómo detener la difusión del virus. La epidemia, que se ha extendido por todo el mundo, ha generado múltiples noticias de cómo frenar esta pandemia, a través de consejos y recomendaciones que uno mismo puede llevar a cabo para no contagiarse o para eliminarlo rápidamente. 

Sin embargo, la mayoría de estos consejos no son eficaces ni ciertos, por lo que debemos ser cautos a la hora de consultar en redes sociales y en internet estas supuestas recomendaciones, que son fake news difundidas para confundir a la población.

Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado los supuestos consejos que se han viralizado en redes sociales para desmentirlos, y ha aclarado cómo hay que prevenirse realmente del virus. 

Beber alcohol no te protegerá de la COVID-19 y podría ser peligroso

En redes sociales se difundió la idea que beber alcohol reducía el riesgo a ser contagiado por el virus. Este bulo llegó a tal difusión que, a finales de marzo, en Turquía murieron 20 personas por beber alcohol metílico, macerado con hierbas, creyendo que los protegería del coronavirus, siguiendo los falsos rumores. 

Las redes 5G de telefonía móvil no propagan el virus

El desarrollo de las tecnologías y, en este caso de la telefonía móvil, ha sido siempre objeto de crítica por la supuesta incidencia que puede tener sobre la salud por la radiación que emiten. Así, la teoría de que las redes 5g propagan el coronavirus nace a raíz de una campaña de desinformación, incentivada a través de las redes sociales, que ha ganado fuerza a causa de una conferencia que un médico, Thomas Cowan, dio en la cumbre de Salud y Derechos Humanos el pasado 12 de marzo. En ella, relacionaba los peligros del 5g con el COVID-19. 

La realidad es que la radiación a la que estamos expuestos por las redes 5g está muy por debajo del nivel de seguridad recomendado. Esta radiación solo puede penetrar en la piel cuando realizamos una llamada de teléfono y nos ponemos el dispositivo en el oído, pero la radiación no permite que el virus penetre en la piel ni hay evidencias de que lo propague, según aclaró Science Alert.

Poder contener la respiración durante 10 segundos o más sin toser o sentir molestias no significa que no se haya contraído el coronavirus

Una supuesta prueba de autocomprobación del coronavirus que circuló por Twitter y Facebook afirmaba que, si alguien podía contener durante 10 o más segundos la respiración sin sentir molestias en los pulmones y sin toser, no tenía el virus. Este rumor se difundió rápidamente, puesto que fue falsamente acreditado a un miembro de la junta del Hospital de Stanford. Así, la OMS desmiente este bulo y afirma que la mejor manera de saber si se tiene el virus es sometiéndose a una prueba de laboratorio. 

Las temperaturas elevadas superiores a 25ºC no previenen el COVID-19

Otro mito que ha circulado en redes es que el coronavirus no puede transmitirse en zonas donde uno está muy expuesto al sol y con climas cálidos y húmedos. Se han notificado casos de coronavirus en países cálidos, así que, según la OMS, hay que adoptar medidas de protección en cualquier zona donde se haya reportado casos del virus.  

El frío y la nieve tampoco matan al coronavirus

Tampoco hay razón para pensar que las temperaturas bajas pueden acabar con el virus, ya que la temperatura normal del cuerpo humano se mantiene entre los 36, 5º y los 37º, sin que la temperatura del exterior o las condiciones meteorológicas influyan en este. La forma más eficaz de protegerse del virus es limpiándose las manos frecuentemente con desinfectante o agua y jabón, para evitar que, al tocarnos la cara, nos infectemos.

El coronavirus no puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos

La OMS repite y recalca que, al ser un virus respiratorio que se propaga a través del contacto con una persona infectada mediante las gotículas respiratorias, que se generan cuando alguien estornuda o tose, o a través de la saliva o secreciones de la nariz, no hay pruebas ni informaciones que indiquen que el virus se transmita por medio de mosquitos. 

 ¿Se puede matar el coronavirus con una lámpara ultravioleta para desinfección?

Una de las mayores compañías de Israel de defensa ha desarrollado, para frenar la pandemia del coronavirus, un prototipo de lámpara de rayos ultravioleta que se está probando ahora en un hospital, cerca de Tel Aviv. La lámpara está pensada para matar virus y bacterias en superficies de hospitales. Sin embargo, se difundió la idea de que también podía aplicarse en el cuerpo para matar el virus. Por esta razón, la OMS, en su página web, ha tenido que aclarar que no debemos utilizar este tipo de lámparas para esterilizar las manos u otras partes del cuerpo, puesto que las radiaciones ultravioleta pueden causar daños en la piel, como irritaciones, en los casos más leves.