Tribune

EdTech Uruguay 2017: Ideas desde el sur para una sociedad digital global

Foto: Shutterstock

Durante los días 3 y 7 de julio de este 2017, se llevó a cabo en Uruguay, la 1st EdTech Winter School (en adelante EdtechUy) organizada por la Fundación CEIBAL y coordinada por su director, Cristóbal Cobo. La actividad contó además con la activa colaboración de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), y de distintas instituciones académicas de Uruguay (Universidad La República, Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT, y FLACSO).

Se trató de una experiencia genuina en Sudamérica, que reunió a más de un centenar de investigadores provenientes de 12 países diferentes, junto a connotados Speakers y representantes de instituciones políticas y académicas de relevancia internacional.

En el evento se planteó la importancia de promover una investigación que trascienda espacios académicos y que tenga un impacto a nivel político y social

Bajo el título  “Emerging trends and new horizons in the study of education and technology”, durante sus cinco días de duración, EdTechUy promovió el diálogo y la reflexión interdisciplinaria e intercultural sobre la emergencia y consolidación de la sociedad digital y los futuros retos a los que nos enfrentaremos en el ámbito de la educación. Lo anterior, a partir de las cinco líneas de investigación en las que se organiza el trabajo de la Fundación CEIBAL:  Usos sociales de las TIC y cultura digital;  Recursos y plataformas; Nuevas formas de conocer, aprender, enseñar y evaluar; Logros ampliados en el aprendizaje; y Educadores en la era digital.

Entre los Speakers invitados destacó la presencia de Claudia Urrea, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Taha Yasseri, de Oxford Internet Institute (OII), Monica Bulger, de Berkmam Klein Center (Harvard University), Arnon Hershkovitz, de Tel Aviv University (School of Education), and Luci Prangrazio de Deakin University (Australia), quienes, a la vez de impartir sus conferencias,  participaron activamente en los grupos de trabajo conformados (con el resto de los participantes), buscando generar propuestas que orientaran futuros proyectos de investigación colaborativa y en clave internacional.

En términos generales, en EdTechUy se planteó y analizó la importancia de promover una investigación que trascienda los espacios académicos y que tenga un impacto explícito a nivel político y social, que busque mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, y especialmente de quienes menos oportunidades tienen.

Otro aspecto a destacar tuvo relación con la promoción de proyectos de cooperación internacional en educación y tecnología, a ser abordados desde Learning Analytics y Big Data. Esto, según Cristóbal Cobo, se explica dado el origen e impacto sistémico y global de las problemáticas sociales actuales (y particularmente las educativas).

EDTech: ¿Por qué en Sudamérica y en Uruguay?

En un mundo global, que tiende persistentemente a la unidimensional analítica (ya sea crítica o funcional), resulta significativa la existencia de este tipo de iniciativas, que instan a sus participantes a reflexionar – desde contextos emergentes – sobre las principales transformaciones globales que se dan en torno a la sociedad digital. En palabras de Cristóbal Cobo, “Es importante llevar a cabo estas iniciativas desde Sudamérica… nos insta a transformarnos en actores activos del cambio, un cambio que por cierto, requiere miradas globales y multiculturales”.

En un mundo global, son significativas este tipo de iniciativas, que instan a sus participantes a reflexionar sobre las principales transformaciones globales que se dan en torno a la sociedad digital

EdTechUy ha permitido develar lo conectado que están las problemáticas educativas en el mundo, y lo necesario que resulta tener diferentes miradas al respecto para abordarlas, tal como nos comentó Luisina Ferrante, una de las participantes en EdTechUy, y representante de Wikimedia Argentina: “Te das cuenta de que muchas de los desafíos que tenemos en el campo de la educación son similares, más allá del lugar del mundo en que te sitúes. Por ejemplo, analizar el impacto de  la sociedad digital en el rol de los docentes, tiende a ser una prioridad en cualquier tipo de sociedad donde las tecnologías digitales estén insertas en los sistemas educativos”.

Otro de los investigadores participantes en EdTechUy, el sociólogo Uruguayo Matías Dodel, destacó la importancia de llevar a cabo esta iniciativa en Uruguay, además de valorar el trabajo que lleva a cabo la Fundación CEIBAL: ”Para nuestro país es un asunto prioritario el poder establecer redes internacionales que nos sitúen en el debate global en materia educativa, tecnológica y política. En ese sentido, el trabajo de la Fundación Ceibal ha resultado sumamente significativo. Sin duda se trata de una gran oportunidad para Uruguay y Sudamérica, que debemos saber aprovechar”.

Luisina Ferrante, también valoró el impacto global del Plan CEIBAL. “Es inspirador ver como referentes académicos globales muestran un acabado conocimiento de iniciativas tan importantes como CEIBAL, que surgen en esta zona del mundo”.

Centro de estudios Fundación Ceibal

La Fundación CEIBAL es una institución centrada en la investigación en educación y tecnología. Fue creada en Uruguay en el año 2014 por el Plan Ceibal (el primer programa educativo a nivel nacional basado en el modelo 1: 1 en el mundo). Su principal objetivo es promover la investigación, el análisis y la transferencia de conocimientos, para apoyar la política educativa, la toma de decisiones y una comprensión adecuada del uso de las tecnologías digitales. Todo esto con el fin de posibilitar la creación de mejores oportunidades de aprendizaje.

La Fundación CEIBAL se ha transformado en un referente global de la investigación aplicada en el ámbito de la tecnología educativa

Desde su creación, la fundación ha promovido activamente asociaciones multidisciplinarias e interinstitucionales con centros de investigación, ministerios de educación, instituciones educativas públicas y privadas, y grupos de investigación en América del Norte, Europa, Asia y especialmente América Latina.

En palabras de Cristóbal Cobo: “Nuestra fundación busca conglomerar los esfuerzos investigativos sobre educación y tecnologías en nuestra región y en el mundo, en pos de establecer una gran red de trabajo, que evalúe, diseñe y proponga políticas que favorezcan la inclusión y la equidad social en la sociedad digital”.

Actualmente la Fundación CEIBAL se ha transformado en un referente global de la investigación aplicada en el ámbito de la tecnología educativa, con el gran mérito de dar realce de manera simétrica, a las experiencias provenientes de todas partes del mundo.

Desafíos para el futuro

EdTechUy se ha propuesto como desafío construir vínculos sostenibles entre investigadores a lo largo del tiempo. En este sentido, ha promovido un conjunto de iniciativas que van en esta dirección. Por ejemplo, la publicación de una edición especial en la revista Páginas de Educación de la Universidad Católica de Uruguay, con las principales temáticas analizadas durante esta semana.

Otra interesante iniciativa es la propuesta de seguimiento a las iniciativas investigativas planteadas por los grupos de trabajo de EdTechUy, fomentando su postulación en convocatorias de investigación competitivas e internacionales.

Finalmente manifestar que EdTechUy ha resultado ser una iniciativa gratificante, estimulante y en cierto sentido revolucionaria, toda vez que ha propuesto dar realce a las experiencias y trayectorias de las sociedades emergentes, aportando un nueva mirada a las formas ya tradicionales de construcción de la realidad social (provenientes preferentemente de Europa occidental y Estados Unidos). Esperemos se vuelva a repetir.