Por: Diego Rodríguez para Focused.
Internet ha motivado nuevas formas de participación al generar un sistema alternativo que se escapa al control de los grupos mediáticos tradicionales. Se ha transformado en un espacio público imprescindible para el fortalecimiento de la comunicación y, aunque ofrece muchas veces una cantidad vasta e inmanejable de información, la Red está democratizando los medios.
Dentro de la Red, las redes sociales son esas comunidades virtuales que conectan a las personas con, la mayoría de las veces, afinidades comunes. En este sentido, sus usuarios no sólo buscan y reciben información sino que también la construyen y la emiten.
Internet se ha convertido en una valiosa herramienta de solidaridad y participación que promueve formas alternativas de vivir la democracia
De esta perspectiva, Internet se ha convertido en una valiosa herramienta de solidaridad y participación que promueve formas alternativas de vivir la democracia. Esto ha promovido de igual manera una nueva forma de entender al ciudadano a través de una herramienta que le permite llegar a públicos diversos y entablar diálogo con ellos, contribuyendo así con el fortalecimiento de la libertad de expresión.
El libre acceso a la información, la posibilidad de generar contenidos y asimismo compartirlos con una comunidad a través de una red virtual común no ha podido ser totalmente controlada por los centros del poder, sin embargo, ha promovido una valiosa herramienta para motivar la participación y el empoderamiento de causas sociales.
Internet y el plebiscito en Colombia
El pasado 2 de octubre los colombianos tomaron la decisión por medio de un plebiscito de no refrendar los acuerdos de paz que el gobierno colombiano negoció con la guerrilla de las FARC. En este contexto, el plebiscito colombiano tuvo varias particularidades en las redes sociales. El primero fue el apasionamiento que despertó el tema del proceso de paz que acabaría con una gran parte del conflicto armado en Colombia. Las posiciones fueron extremas y dejaron poco espacio para el diálogo y el debate. No se buscó generar una reflexión, por el contrario, se promovieron más formas de imponer argumentos a la espera de dos cosas: apoyo total o discusión.
Desde esta perspectiva, varias iniciativas ciudadanas intentaron adelantar una pedagogía de los acuerdos, abriendo espacios donde el diálogo y la reflexión fueran el eje fundamental.
A continuación presentamos algunas de las más interesantes:
- PlebicSíto
Esta iniciativa fue creada por “Dejusticia”, una ONG creada por abogados de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes de Colombia, dedicada a realizar estudios en torno a paz, justicia y sociedad. La estrategia que desarrollaron incluyó videos explicando los puntos de los acuerdos, animaciones y la posibilidad de haberle preguntado al equipo de “Dejusticia” a través de WhatsApp sus inquietudes sobre el acuerdo.
Esta última estrategia, conocida como What-Sí permitió la interacción entre Dejusticia y los usuarios. Si un ciudadano tenía una pregunta sobre cualquier punto del acuerdo la podía enviar por WhatsApp hasta el 1 de octubre.
- PreguntasHabana
Surge como una iniciativa de Mariángela Villamil, quien, ante la inminencia de la firma de los Acuerdos, decidió conformar a un grupo de expertos con el fin de responder las preguntas de la gente frente al proceso de paz.
Los usuarios enviaron sus preguntas vía Facebook y Twitter a @PreguntasHabana, y entre Villamil y otras siete personas se encargaron de responderles, según su campo de experticia.
Entre ellos hay psicólogos, antropólogos, historiadores y politólogos, los cuales han trabajado en temas relacionados con cada uno de los puntos del Acuerdo.
La iniciativa no pretendió hacerle campaña a ninguna de las dos posiciones.
- Lectura de acuerdos de la Habana
Félix Riaño, locutor y productor de podcasts, decidió, luego de la firma de los acuerdos el 24 de agosto, lanzar un programa de podcast dedicado a leer los acuerdos de paz. Se encuentra en esta cuenta de Spreaker.
La idea surgió por la falta de tiempo, la disposición o la posibilidad de haber leído las 297 páginas de los acuerdos. Pensó que escucharlos podría hacer más fácil el proceso de entender el contenido de los mismos. Para lograr esto, Riaño convocó por redes a gente que estuviera dispuesta a grabar al menos un capítulo de los acuerdos.
Riaño ha reiteró que a través de su iniciativa no pretendió hacerle campaña a ninguna posición ni comentar los acuerdos a través de sus programas.
- Las palomas no son blancas
“Las palomas no son blancas” es el nombre del cómic que creó un estudiante de la Universidad Javeriana, Juan David Olmos. Desde una perspectiva independiente, Olmos desarrolló su propuesta gráfica invitando a leer el acuerdo desde una mirada alternativa.
- Dejemos de Matarnos
La organización “Forjando Paz”, especializada en construcción de paz, ha creado diferentes materiales para hacer pedagogía de los Acuerdos. Entre éstos, se encuentran infografías y videos de Magic Markers narrados por la historiadora Diana Uribe. Estos materiales se desarrollan en torno a dos ejes importantes: el espíritu de los acuerdos y los puntos que lo integran. Se pueden consultar en http://dejemosdematarnos.com.
Asistimos a un cambio en que la ciudadanía exige un papel activo. Aunque iniciativas como las anteriores pueden demostrar que la Red puede abrir oportunidades para la acción colectiva autónoma, falta que transformen su accionar en una alternativa de participación política real, que posibiliten la creación de espacios de discusión para la ciudadanía y que motiven una toma de decisiones concreta en torno a temáticas relevantes para la su contexto.
Add Comment