Readings

Lecturas sobre ética periodística

La ética periodística es un compromiso que debemos cumplir y seguir todos los profesionales del sector, porque sólo así lograremos que el ejercicio de nuestro trabajo sea un bien para toda la sociedad.

Al principio, la sociedad se centró en defender la libertad de expresión ante la censura de grupos políticos y religiosos. Sin embargo, actualmente, las trabas que sufre el periodismo y la libertad de expresión vienen de grandes empresas, de grupos económicos y de otros nuevos actores. Se debe evitar cualquier falseamiento de la información, manipulación u omisión, ya que ésta atenta contra la labor del periodista.

Por ello, en Aika recomendamos las siguientes lecturas para entender mejor la ética periodística.

El zumbido y el moscardón, de Javier Darío Restrepo

Javier Darío, referente en asuntos de ética periodística en América Latina, expone y resuelve algunos de los dilemas más comunes y desafiantes del periodismo. En este libro, se encuentran las respuestas a 100 atractivos casos sobre ética periodística que respondió el autor en un Consultorio Ético de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). ¿Cómo se encuentra la mejor solución, aquella que preserve la intrínseca función social del periodismo? Para ello, se ofrecen pistas para que cada elección concluya felizmente, ya que la ética, en su definición, constituye una búsqueda de la excelencia.

Puedes consultar el libro a través de este enlace.

El director, de David Jiménez

David Jiménez era un corresponsal y reportero de guerra que, por sorpresa, fue nombrado director de El Mundo. Se le presentó un gran reto, pues una vez entró en el cargo, descubrió la red de presiones y de influencias de favores que se establecen en los diarios más importantes del país, así como la relación entre el poder económico, el poder político y la prensa que, supuestamente, debe vigilar a los dos primeros. Jiménez desvela en este libro una feroz batalla por el control del diario, y su despido tras un año en el cargo. En ésta lectura, veremos cómo se relacionan ministros, banqueros, consejeros delegados, comisarios corruptos y periodistas de dudosa moralidad, con la prensa y el mundo periodístico. De esta manera, reflexionaremos sobre qué ética se estableció en esas relaciones.

Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo, de Ryszard Kapuscinski

En esta lectura, tal y como se dice en el subtítulo, se habla sobre el buen periodismo. Kapuscinski expresa la necesidad de educuar constantemente, la relación que debe haber con las fuentes, el valor del periodismo y las dificultades y las reglas que rigen ésta profesión, además de la responsabilidad de los profesionales del periodismo y la información. ¿Cómo debemos contar el hambre, las guerras y la pobreza? ¿El periodista debe tener motivaciones éticas para ser un buen profesional? ¿Cómo debe afrontar los condicionamientos del poder? Definitivamente, es un libro imprescindible para los futuros periodistas, una referencia para ejercer el oficio con ética periodística.

Puedes leerlo a través de este enlace.

Los elementos del periodismo, de Bill Kovach y Tom Rosenstiel

La crisis de confianza, conciencia y objetivos por la que atraviesa el periodismo, concienció a los autores estadounidenses a explicar los sólidos principios que deberían definir al periodismo, que debería ser tanto una profesión como una vocación. Los principios que Kovach y Rosenstiel establecen en esta lectura son la verdad, la lealtad, la verificación, la independencia, el foro público, el significante sugerente y relevante, la exhaustividad, el respesto a la conciencia individual y el control independiente del poder. Estos principios son los que constituyen la esencia del periodismo y alientan a los ciudadanos a reivindicar una información de calidad.

Ética y Periodismo, de Joaquin Jareño

A través de esta lectura, el autor defiende un ejercicio periodístico de coherencia moral, y habla sobre la importancia que los medios han adquirido en los últimos tiempos para la discusión pública, que obliga a reflexionar sobre las exigencias éticas que los profesionales de éste sector deben asumir. Se exige una sólida formación moral para el buen ejercicio de ésta profesión, puesto que es un servicio público para la sociedad, y no un producto. Así, Joaquín Jareño, Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia, dedica este libro a todo el público, pero especialmente a estudiantes y profesionales del mundo de la comunicación y la información.

La ética como fundamento de la actividad periodística, de Jose Juan Videla Rodríguez

Como ya venimos diciendo a lo largo del artículo, la ética es un instrumento fundamental en la profesión periodística. Así, Jose Juan Videla, trata de destacar el valor de la ética en la actividad informativa. Además de la ética de los informadores, las empresas informativas también deben seguirla, pues ambas tienen que estar en sintonía y ser aplicadas.

Prólogo de George Orwell

George Orwell escribió un prólogo, titulado “La libertad de prensa” con la intención de incluirlo en la primera edición de su conocida obra “Rebelión en la granja”. Sin embago, éste no fue publicado por razones que el lector conocerá cuando lea el texto. El prólogo está centrado en reflexionar sobre la censura que los medios británicos se autoimponían al tratar todos los asuntos relacionados con el régimen soviético de Stalin.

Puedes leer el texto en este enlace.

“Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír”

– George Orwell