La tecnología es neutral, pero depende de la utilización que le demos los humanos, será beneficiosa o perjudicial para la sociedad. Anteriormente, en Aika hablamos sobre las empresas, proyectos e iniciativas que se dedican a resolver las necesidades de la sociedad a través de la tecnología. Por lo que ahora, para ofrecer más información que apoye esta iniciativa, recomendamos la lectura de los siguientes informes:
Tech for Good. Using technology to smooth disruption and improve well-being (McKinsey Global Institute)
El documento examina los factores que pueden ayudar a la sociedad a lograr beneficios, como la adopción de la automatización inteligente y la inteligencia artificial, y hace un primer intento por calcular el impacto de la adopción de esta tecnología en el crecimiento del bienestar más allá del PIB.
Su modelo sugiere que los buenos resultados, para la economía en general y para el bienestar individual, se obtienen cuando la adopción de tecnología se centra en el crecimiento, impulsado por la innovación en lugar de centrarse simplemente en la reducción de mano de obra y el ahorro de costes mediante la automatización. Además de esos beneficios, el informe señala que las tecnologías también pueden reducir la disrupción y los posibles efectos desestabilizadores de su adopción en la sociedad.
También expone los usos probados de la tecnología que mejoran los resultados en todos los temas. Varias de las tecnologías tienen una aplicabilidad amplia en múltiples temas, como las funciones avanzadas de análisis e inteligencia artificial, conectividad y plataformas, y en la robótica.
La amplia gama de aplicaciones de “tech for good” se desarrolla en el documento en sus seis temas de la siguiente manera:
- Seguridad en el empleo: analizan cómo la tecnología puede reducir el riesgo en el trabajo.
- Estándares de vida materiales: examina la relación que hay entre la utilización de la automatización y la inteligencia artificial y el efecto negativo en los niveles de vida materiales, ya que esta adopción conduce a la pérdida de puestos de trabajo con la consiguiente pérdida de ingresos. La adopción de tecnología también podría ejercer presión a la baja sobre los salarios y aumentar la desigualdad. Al mismo tiempo, la tecnología puede mejorar los niveles de vida materiales, proporcionando acceso a productos mejores y más baratos y generando nuevas fuentes de ingresos.
- Salud y longevidad: explica cómo la tecnología tiene un potencial significativo para mejorar la salud. Las posibilidades van desde la investigación de medicamentos impulsada por la inteligencia artificial, que está ampliando las fronteras del descubrimiento de medicamentos, hasta dispositivos portátiles de estilo de vida personal que pueden ayudar a las personas a controlar su salud y realizar un seguimiento de las mejoras.
- Educación: La educación, tal como expone el informe, es un facilitador fundamental de resultados positivos en materia de bienestar, ya que aumenta las perspectivas de un mejor trabajo y mayores ingresos.
- Sostenibilidad del medio ambiente: Exponen ejemplos de cómo la tecnología basada en la inteligencia artificial puede ayudar a reducir los problemas medioambientales, como por ejemplo la gestión del tráfico en las ciudades basada en la inteligencia artificial, incluida la optimización de las redes de semáforos para mejorar el flujo de automóviles y camiones, que puede reducir el impacto de la contaminación del aire en la salud entre un 3 y un 15 por ciento.
- Igualdad en oportunidades: Analizan cómo las tecnologías pueden mejorar la igualdad en el trabajo, incluso al revelar diferencias salariales y sesgos. Y es que las mujeres constituyen el 50 por ciento de la población en edad de trabajar, pero sólo ocupan alrededor de un tercio de los puestos directivos.
Tech For Good Summit, Progress Report
Tech for Good Summit, una iniciativa de la presidencia francesa fundada en 2018, reúne a un grupo diverso de líderes corporativos y sin ánimo de lucro de algunas de las organizaciones más dinámicas del mundo. Tech for Good está compuesto por cinco grupos de 15 a 20 organizaciones, incluidas grandes empresas (tecnológicas y no tecnológicas), ONG, fondos de inversión y startups.
Este informe de progreso presenta nuevas perspectivas para la reflexión de “Tech for Good”. Comparte algunas de las iniciativas más impactantes desarrolladas por el ecosistema de startups “Tech for Good”, tanto antes como durante la crisis de COVID-19. La ambición común es aumentar la colaboración de actores de todos los tamaños en torno a iniciativas “para el bien”. También se presenta en este informe reflexiones sobre oportunidades de inteligencia artificial para abordar los desafíos humanitarios y sobre Tecnología Responsable con el papel que las empresas pueden desempeñar en la mitigación de los riesgos tecnológicos. Por último, el informe se abre con una reflexión activa sobre el papel de la tecnología después de la crisis.
WHAT NEXT FOR DIGITAL SOCIAL INNOVATION? Realising the potential of people and technology to tackle social challenges
Este informe de la Comisión Europea documenta la fascinante explosión de innovaciones que están haciendo uso de herramientas digitales para repensar cómo manejamos todo, desde la salud y el dinero, hasta la democracia y la integración de los refugiados.
Expone de forma optimista la situación frente a los desafíos sociales, pero también muestra las barreras que se interponen en el camino para que la innovación social digital (DSI) alcance su máximo potencial. Los gobiernos y el sector público de Europa todavía están aprovechando solo una pequeña fracción de las posibilidades de estos campos por la falta de compromiso. Europa depende de millones de organizaciones benéficas, fundaciones y organizaciones voluntarias, pero solo una pequeña proporción está aprovechando al máximo la tecnología digital y necesita ayuda para ponerse al día.
Concluyen el informe alegando que las diferentes partes interesadas en DSI deben trabajar juntas para ayudar a que este campo crezca. Esto incluye gobiernos, legisladores, financiadores, organizaciones de apoyo, ciudadanos, profesionales, el sector privado y la comunidad de investigadores. Al final del informe, ofrecen seis recomendaciones que son relevantes para los financiadores y los responsables de la formulación de políticas a nivel europeo, nacional y subnacional para respaldar el crecimiento de DSI.
Add Comment