Tribune

El informe PISA en la era de la posverdad (o la banalidad informativa)

pisa_andalucia_aika
Andalucía es la comunidad que obtiene peores resultados en PISA pese a haber mejorado. Foto: Shutterstock.

Como cada tres años, la publicación de los datos del informe PISA sirven para que unos se acusen a otros en vez de aplicarse todos a mejorar la educación de los españoles.

Este año el ministro de Educación ha dirigido hacia las regiones más atrasadas el foco, seguro que con buena intención. Y como siempre la sensación es que la educación en Andalucía va mal, mientras que en el resto de España es un paraíso. Incluso algunos de Castilla y León se atribuyen un éxito que, de existir, sería de los alumnos de 15 años de esa región.

Veamos el “desastre de Andalucía” comparando la suma de los datos obtenidos en los tres elementos que se estudian en el PISA y su variación del informe del 2009 al actual de 2015:

  • La OCDE en su conjunto baja 12 puntos.
  • Portugal sube 22 puntos.
  • España sube 23 puntos.
  • Cataluña sube 13 puntos.
  • Castilla y León sube 12 puntos.
  • País Vasco baja 23 puntos y…
  • ¡Andalucía sube 26 puntos!

¿Dónde está el desastre?, cuando es una región que sube más que la media. ¿Por qué nadie habla del descenso en el País Vasco?

Esto quiere decir que todo está bien en el Sistema Educativo andaluz, por supuesto que no, porque la posición de partida de Andalucía es más baja en los resultados. Pero conviene no flagelarse demasiado, pues el hecho es que la comunidad autónoma sigue subiendo escalones, aunque muy lentamente. Además, estos datos son los directos, sin tener en cuenta el factor de corrección debido a las condiciones sociales, económicas y culturales de los alumnos estudiados, para lo que se aplica en este informe el índice de estatus socioeconómico y cultural (ESCS), porque no se puede comparar lo incomparable.

El ministro de Educación español, en su presentación a los medios, aplica este índice, que para Finlandia es de +0,25 y para España de -0,51, para decir que España está al nivel de Alemania o Canadá. Pero no lo aplica para explicar las diferencias en los resultados por comunidades autónomas, que da para Madrid -0,1, Castilla-León -0,44 y para Andalucía -0,87, a la cola del índice. De hecho, en el informe técnico de 174 folios realizado por el Ministerio sí lo hace, y atribuye a dicho índice el 38,8% de la variabilidad en las puntuaciones. Según su informe, Andalucía pasaría en ciencias de 473 puntos a 497, por delante, por ejemplo, del País Vasco, que pasaría de 483 a 489, por encima del valor promedio de la OCDE y de países como Suecia.

¿Por qué nos fustigan y, lo que es peor, por qué nos fustigamos a nosotros mismos? Es profundamente injusto con los profesores y el Sistema Educativo Andaluz

Sinceramente, creo que el ministro fue injusto, que aplicó la máxima de “no dejes que los hechos te estropeen un buen titular”. Que critique a la región con menos renta media, aunque para ello deje entrever su mensaje de que los andaluces son los menos instruidos. Claro que la consejera andaluza se equivocó también al no saber responder, pues argumentos hay de sobra como para no utilizar el de la LOMCE. Pero lo peor es que los medios de comunicación y los analistas se conformaron con la nota de prensa del ministerio en vez de estudiar los datos directamente y sacar sus propias conclusiones, lo mismo que han hecho en tantos casos, porque vivimos en un mundo banal.

Los andaluces somos más pobres que la media y nuestro nivel cultural medio es más bajo que el de otras regiones de España. Pese a ello, nuestros resultados educativos no son malos y además mejoran año tras año. ¿Por qué, entonces, nos fustigan y, lo que es peor, por qué nos fustigamos a nosotros mismos como si fuéramos despreciables? Sinceramente, no lo sé, pero creo que es profundamente injusto con los profesores y el Sistema Educativo Andaluz, seguramente lo mejor que tenemos en Andalucía para progresar.

El Sistema Educativo debe implicarse verdaderamente en la lucha contra la pobreza educativa como certeramente explicaba hace unos días José Manuel Pérez Tornero en su artículo “Inclusión social contra la pobreza educativa”. Tenemos que mejorar la educación de los jóvenes españoles en su conjunto, pero no lo conseguiremos mintiendo y arrojando mierda sobre el Sistema Educativo sino invirtiendo algo más para disminuir la pobreza educativa y, sobre todo, corrigiendo las desigualdades sociales existentes, que son la causa mayor de que no seamos de los primeros en los informes internacionales sobre educación.

Juan María Casado Salinas

4 Comments

Click here to post a comment

  • La verdad es que desde que salió el informe PISA he visto muchos artículos en prensa, debates en radio y televisión, opiniones, etc. que me parecen poco rigurosos y dados al sensacionalismo, con un tema como el de la educación que debería ser tratado con rigor y cuidado siempre.
    Es de agradecer un artículo como este que clarifica bastantes cosas y no se deja llevar por la moda de criticar y pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, lo cual es una soberana tontería.

  • Totalmente de acuerdo con el artículo, es injusto considerar que Andalucía globalmente no ha mejorado. En los últimos años ha pegado un cambio espectacular, a pesar de las desigualdades sociales, del presupuesto, de las leyes educativas y de los gobernantes.

    • Gracias ..ese es el sentido de mi opinión.. Andalucía ha mejorado en todo y otra cosa es que todo es mejorable. muy mejorable.