Focus

Los jóvenes británicos abandonan la televisión

Esta es la pregunta: ¿Desaparecerá el mando a distancia?
Un estudio británico muestra que el consumo de televisión de los jóvenes se aleja cada vez más del tradicional y explora nuevas vías a las que los medios de comunicación intentan adaptarse

Por Nuria Fernández para oi2

La Office of Communications (Ofcom), el órgano regulador del sistema audiovisual británico, ha publicado recientemente su tercer informe de revisión del servicio público de radiotelevisión (las anteriores revisiones se realizaron en 2005 y 2009).

Entre las principales conclusiones del estudio se señala el crecimiento del uso de Internet entre las audiencias, especialmente entre los más jóvenes. El estudio también destaca que, entre los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 24 años, sólo el 50% del consumo audiovisual se realiza a través de la televisión en directo (cifra que se sitúa en el 61% en la franja de edad 24-34). Y, en cuanto al consumo de noticias a través de la televisión, entre los jóvenes de 16 a 34 años se observa una drástica disminución del 29% en un periodo de seis años (de 2008 a 2014).

Las audiencias más jóvenes miran y consumen contenido de una forma sensiblemente diferente que las generaciones anteriores

El consumo de noticias online se está convirtiendo en una práctica habitual en el Reino Unido. El auge de nuevos competidores como Netflix y Amazon Prime, que proveen servicios directamente en Internet, está facilitando a los consumidores una mayor elección y haciendo el panorama más competitivo. Servicios como Vice Media proveen un contenido variado de noticias en un estilo que resulta más atractivo que las noticias tradicionales en televisión para mucha gente joven. Estos jóvenes también utilizan las páginas web de la BBC, ITV y Channel 4 de forma similar a los adultos pero su uso de proveedores online (ej. Facebook, Google, Twitter, YouTube) es mayor que el de otros grupos de edad.

Las audiencias más jóvenes miran y consumen contenido de una forma sensiblemente diferente que las generaciones anteriores. Los jóvenes son “pioneros” en el uso de las nuevas tecnologías. Han crecido en un entorno mediático completamente diferente, con la televisión digital, Internet de banda ancha y un acceso más fácil a contenido de pago. Al hacerlo, han desarrollado un comportamiento diferente en el acceso a los medios: el consumo de contenido televisivo ha disminuido principalmente por la gran variedad de medios, que incluye las redes sociales con las que ellos interactúan; utilizan diferentes tipos de dispositivos (90% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años tienen un teléfono inteligente –smartphone-, comparado con el 66% entre los adultos), las audiencias más jóvenes consumen menos contenido audiovisual a través de métodos lineales que otros grupos, es más probable que los jóvenes tengan una suscripción a proveedores de contenido bajo demanda en su casa, y el vídeo de formato corto representa una importante área de consumo para jóvenes.

Flicckr - Per Gosche

Flickr – Per Gosche

Ante este panorama, tanto la BBC como Channel 4 están innovando para atraer a las audiencias más jóvenes. Así, Channel 4 ha optado por crear un contenido informativo más corto, adaptado a audiencias online, lo que ha llevado a que ahora tenga más visiones de su contenido informativo en plataformas como YouTube que en su propia página web. La BBC ha comenzado a experimentar con contenido informativo en Instagram, produciendo vídeos de 15 segundos con #BBCShots.

Aunque el consumo televisivo continúa alto, la conducta de los jóvenes puede ser un indicador de un cambio más importante hacia un acceso bajo demanda y online

No obstante, el informe de Ofcom señala que es importante llevar a cabo más acciones para encontrar formas de proporcionar noticias a las audiencias más jóvenes, considerando tanto el tipo de contenido como la forma en que se proporciona ese contenido.

Para Ofcom, aunque el consumo televisivo continúa alto, la conducta de los jóvenes puede ser un indicador de un cambio más importante hacia un acceso bajo demanda y online. Los grandes cambios que estamos viendo en tecnología y en nuevas aplicaciones para el usuario están afectando a cómo las personas encuentran y acceden al contenido, y el contenido que eligen ver.

El actual sistema público de radiotelevisión ha de adaptarse a un entorno en continuo cambio. El servicio público de radiotelevisión se encuentra ante el reto de mejorar la forma de suministrar contenido y atraer audiencias en nuevas e innovadoras formas. La fuerza de las marcas del servicio público de radiotelevisión, combinada con su alcance e impacto en televisión lineal, les sitúa en una buena posición para aprovechar las oportunidades que provee Internet y proporcionar un servicio público de forma nueva, diferente y apasionante.

Nuria Fernández 

Doctora en Comunicación y Periodismo por la UAB, cuenta también con un curso de especialización en Women’s Studies por el Berkeley City College (Estados Unidos), un Máster en Iniciación a la Investigación (UAB), el título de Experta Universitaria en Agentes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (UNED) y una licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración (UAB).