News Starred

Jornada “El Viaje a la Paz”: ¿Cómo construir narraciones de viaje en plena pandemia?

Presentación de proyectos narrativos del Máster en Periodismo de Viajes

Cuatro proyectos narrativos nacidos a contracorriente. Viajar en pleno confinamiento por el coronavirus parecía imposible para los alumnos del Máster de Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su última edición.

Con proyectos armados a lugares lejanos y probablemente exóticos, este grupo de narradores se negó a cortarse las alas, reinventando sus historias y extendiendo sus horizontes a partir de la propia España, con el único objetivo de hallar las vivencias y relatos más profundos desde lo cercano, la rutina diaria, ¿es que es posible encontrar la belleza dentro de lo que vemos a diario y dejamos de apreciar? Pues claro que sí, nos dicen estos jóvenes con sus creaciones.

Como parte de la jornada “Viaje a la Paz”, en un evento moderado por la periodista Diana Sanjinés, los cuatro grupos del referido máster presentaron el libro”Ultreia, cuentos de un mundo sin caminos”; la narración transmedia “Cruzando mares-pagar por morir”; el libro fotográfico “Viajar al mundo sin salir de España”; y el portal de relatos “Historias Gallegas”.

La perseverancia del peregrinaje en contexto de coronavirus

El primero de estos proyectos cuenta entre sus autoras a la argentina Carolina Berutti, la puertorriqueña Andrea Rivera, la peruana Gabriela Sánchez, Ana Pircher de Italia, y los españoles Marina Gago y Marc Talens.  Lo que iba a ser un viaje a Polonia, según palabras de Berutti y terminó convirtiéndose en un diario de cuentos de peregrinos que en medida de su fe y sus propósitos internos, acudieron a las rutas que van desde Santiago de Compostela y hacia Roma a través de la vía Francígena para concretar su peregrinaje en tiempos del coronavirus.

Partiendo desde entrevistas realizadas a estos peregrinos, los autores reflejan las reflexiones principales del viaje como proceso introspectivo de interacción con el entorno y lo que convierte a la experiencia de peregrinar en un viaje único. Según refieren sus autores se trata de una mezcla de historias, que por medio de algunos elementos ficticios, buscan transmitir valores como la perseverancia, el compromiso y procesos como el aprendizaje y la superación, que son análogos a las vivencias de cualquiera, para generar un puente entre el lector y el viajero.

Ultreia, cuyo significado es “hacia adelante” en el sentido de dar paso a la experiencia por venir, tiene como hilo conductor a un ave pelirroja que va guiándonos a través de seis narraciones, con una estética altamente visual, que se apoya en ilustraciones generadas a partir de fotografías tomadas durante la cobertura de este proyecto.

Narrar la migración desde lo transmedia

Una narración intensa, que parte de las dificultades de la vida del inmigrante que parte desde África a Europa con el objetivo de construir un futuro mejor. Así, el proyecto transmedia “Cruzando Mares-Pagar por morir”, parte de las historias de inmigrantes, radicados en Algeciras y otras ciudades del Estrecho de Gibraltar.

A través de una narración doble, conformada por el libro que incluye siete cuentos e ilustraciones y un minidocumental que se visualiza vía código QR dentro del primer formato, se narra la fe en ese mejor mañana de los personajes entrevistados. Algunos de ellos presentan historias que muestran las dificultades y desgracias que se padece en el proceso de migrar, como ser víctima de trata, estar dentro de la cárcel, entre otras; a la vez que narra sus sueños, algunas rutinas y pequeños triunfos.

Aquí también se trata de narradores multiculturales Juan Pablo Muñoz (Colombia), Tabatha Riquelme (Chile), Lidia Luque García (España) y Shishuang Xiang(China, cuyos objetivos fueron tomar lo mejor del periodismo documental y la narrativa de ficción y llegar a lo más profundo de la migración en el contexto de pandemia, porque esto sigue sucediendo”. Los autores invitaron a los interesados a revisar su cuenta de Instagram @equipajessinetiquetas para saber más del proyecto.

¿Se puede viajar al extranjero sin salir de tu país?

Una inusual invitación es la que hacen Christele Cruzel, Javier Sánchez y Helena Pont de Roda, creadores del libro “Viajar al mundo sin salir de España”. La idea nació desde la misma dificultad de movilidad que representaba el coronavirus para sus colegas. Así, se plantearon redescubrir a España y sus riquezas naturales, por medio de destinos locales, que no solo compiten en belleza con hermosos paisajes de otras partes del mundo sino con una asombrosa semejanza.

En un trayecto de ocho días en coche, tren y avión, los autores recorrieron el norte de España, Alicante y las Islas Baleares, visitando lugares emblemáticos como la Playa de las Catedrales, ubicada a orillas del Cantábrico, cuyo arco enorme de piedra y oleaje se asemeja mucho al de Durdle Door, localizado en Inglaterra

De esta manera nació el libro fotográfico, que consta de cinco capítulos divididos por continente, en donde plasman diez paisajes naturales con sus coordenadas geográficas exactas y códigos QR a archivos fotográficos con material externo de alta calidad. Actualmente, el proyecto está en etapa de crowdfunding hasta el 20 de diciembre, por lo que se invitó a los interesados a convertirse en sus mecenas e informarse de este producto en la dirección electrónica del proyecto.

Los últimos de Galicia y más historias gallegas

Los narradores Cristina Capdevila (España), Alicia García (España), Nicolás Menini (Uruguay) y Tatiana Pulido (Colombia) presentaron el proyecto “Historias Gallegas”. Se trata de un portal en donde se agrupan relatos de estilo literario que narre desde la cotidianidad de su gente sus costumbres y esencia.

“Nosotros quisimos explorar Galicia partiendo desde la gente común, el lugar cotidiano para mostrar lo extraordinario” nos refiere Pulido, al aclarar que su objetivo era apartarse de la narración turística para mostrar la idiosincrasia de su gente. Con este objetivo, se hizo un recorrido en auto de dos semanas por la ruta de los faros, de la costa gallega desde Burela en las vías altas hasta Baiona en las vías bajas.

En dicho recorrido, se contactaron con personajes locales anónimos de gran riqueza narrativa de la cultura gallega. Por ejemplo, entrevistaron a miembros de las últimas generaciones de fareros, pescadores locales, el último secadero del congrio, buscadores de náufragos, etc. Así, agruparon estas narraciones en las categorías de historias de aire, mar y tierra.

Las narraciones cuentan con sus propios recursos, como videos, fotografías narrativas y texto y pueden visualizarse dentro del portal www.historiasgallegas.com  a través de un mapa interactivo, que los interesados podrán ver próximamente.

Finalmente los creadores de estos proyectos compartieron sus vivencias y los retos que tuvieron que enfrentar al generar sus relatos, en especial, en el contexto de una crisis como la del coronavirus.

Entre ellas, destacó la adaptación y/o restructuración del proyecto, motivada por las necesidades de confinamiento y reglas de movilidad, motivar un acercamiento con los protagonistas para narrar sus historias; los ajustes de presupuesto, la coordinación con equipos multiculturales; y la presión de narrar las historias de estas personas.

Jornada «El Viaje a la Paz», diálogos periodistas corresponsales de la paz, expedición Tahina-Can 2021, las guerras de los invisibles, periodismo: retos y paradojas; y Máster Periodismo de Viajes»