Resources

La voz de las personas expertas ante la infodemia

La pandemia del coronavirus ha generado otra informativa donde las noticias falsas circulan de manera masiva. La OMS la califica como “infodemia” y abarca temas como la desinformación, el discurso del odio en redes sociales, la necesidad de implementar la alfabetización mediática e informacional y la función de los fact-checkers. Todo ello nos permite entender de una manera más profunda la infodemia y cómo actuar ante ella para preservar nuestro derecho a la información. 

Las noticias falsas se han convertido en un verdadero problema social. Por ello, es necesaria más que nunca la labor de los medios de comunicación y de personas expertas que ayuden a detectar informaciones falsas y aporten consejos para poder detectarlas. A continuación, recopilamos todas las entrevistas publicadas en Aika Educación relacionadas con la temática de infodemia, fake news, fact-checkers, desinformación, discurso del odio y alfabetización mediática: 

Sally Lehrman: «Los Indicadores de Confianza casan los valores periodísticos con las necesidades y deseos del público»

The Trust Project meeting in New York, Wednesday, June 5, 2019. (Photo/Stuart Ramson for The Trust Project)

Sally Lehrman es la fundadora y CEO del proyecto “The Trust Project”. Esta iniciativa consiste en la organización de un consorcio internacional de medios con el propósito de resolver los problemas a sus lectores/as para ayudarles a discernir un texto fiable. En este consorcio participan medios de comunicación como “El País” o “El Mundo”. “The Trust Project” posee un sistema de indicadores de confianza que permite al usuario aportar de manera automática información sobre el medio, el/la periodista y los compromisos detrás de cada historia. 

Surgió una discusión sobre qué deberíamos hacer. No se trataba de reentrenar solo el algoritmo, sino también proporcionar información al público”, afirma Lehrman sobre cómo inició este proyecto. Son muchos los medios que se han unido a este proyecto, sin embargo, en España de momento solo dos pertenecen. Lehrman confiesa que están recibiendo mucha atención de España y lo califica como “emocionante” porque le transmite que “los periódicos españoles quieren hacer lo correcto”. 

Una de las principales bondades de este proyecto es que los usuarios pasan de ser pasivos a ser activos. “Todos tenemos un papel importante en la transmisión de información y en el debate democrático”, afirma Lehrman. También recalca la importancia de la alfabetización mediática e informacional y confiesa que le gustaría trabajar más con docentes para desarrollar herramientas para el aula. 

Leer la entrevista íntegra

La Red Levadura: “Muchas veces al tratar de desmentir un bulo, reforzamos el mensaje”

¿Cuántas veces te has visto tentada/o de responder un tuit o un mensaje radical en redes sociales? Tu respuesta no solo no va a hacer cambiar de opinión a esa persona, sino que va a multiplicar su impacto en redes a causa del algoritmo. Esa vocecita que te recuerda que no debes darle voz a radicales es La Red Levadura. Un proyecto del que forman parte más de 400 personas y que nació durante la pandemia del coronavirus a causa del incremento del discurso del odio y la desinformación en redes sociales. 

Nolesdescasito” es su perfil de usuario, pero también una frase que recuerdan de manera constante en Twitter para que no caigas en el juego. “A las redes no les vale solo con capturar audiencia, necesitan que la audiencia preste atención continuada y que interactúe mucho”, afirma uno de los colaboradores de Red Levadura. Apelan a la responsabilidad individual, pero también a la implicación y el compromiso por parte de entidades gubernamentales, políticas, tecnológicas y periodísticas. 

Leer la entrevista íntegra

Olivia Sohr: «Tenemos grandes retos en cuanto a la desinformación»

Olivia Sohr es Coordinadora de Proyectos Especiales en Chequeado, un medio de fact-checking argentino. La información es más valiosa que nunca y este tipo de medios cumple una labor social e informativa muy importante con la ciudadanía. El proyecto tiene una función educativa vital para enseñar a la ciudadanía a distinguir informaciones periodísticas de informaciones falsas. 

La desinformación es uno de los principales problemas que ha evidenciado la pandemia del coronavirus en todo el mundo. Las redes sociales han sido la principal vía de circulación de estas y para Sohr es fundamental actuar con rapidez: “Si desmentimos lo suficientemente rápido una desinformación muy viral, podemos lograr que se reduzca su circulación”. 

Un aspecto importante del proyecto de Chequeado es la necesidad de apostar por la alfabetización mediática. La infodemia es un problema grave y que atenta directamente contra el derecho a la información. Sohr incide en que es importante dotar a la ciudadanía de una mayor capacidad crítica para que conozcan el funcionamiento de los medios y determinar cuándo creer algo.

Leer la entrevista íntegra

Marta Pellico: “La alfabetización mediática también debería incluirse en el currículo escolar”

La alfabetización mediática hoy se ve como una necesidad para la ciudadanía. Marta Pellico, Directora de ICMedia, participó en el webinar “El periodismo de calidad en la era de la desinformación”, organizado por la UNESCO y la Universidad Autónoma de Barcelona. ICMedia es la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios. Su objetivo es promover iniciativas que favorezcan la calidad de los contenidos audiovisuales. 

La ciudadanía, desde el inicio de la pandemia, ha visto cómo el panorama informativo resultaba confuso. “El riesgo de la desinformación existe desde que el hombre se comunica, solo que, actualmente, con Internet tiene mayor alcance”, afirma Pellico. Por este motivo, considera necesaria la introducción de una asignatura de alfabetización mediática en la educación básica.

El consumo informativo por los más jóvenes ha cambiado con el paso del tiempo. Las redes sociales y los influencers son su principal fuente de información. Pellico confiesa que ICMedia trabaja en esa línea para “impulsar la responsabilidad de los canales de influencers como fuentes de información veraz”.

Leer la entrevista íntegra

Manuel Pinto: “No estábamos habituados a ver a los líderes de un país publicitar la desinformación”

Manuel Pinto Alafabetización mediática
Fotografía: Manuel Pinto Universidad do Minho

Manuel Pinto es Doctor en Ciencias de la Comunicación y Catedrático de la Universidad de Minho. Lleva más de tres décadas dedicadas al periodismo y a la investigación académica sobre la historia de los medios de comunicación y la alfabetización mediática e informativa. El catedrático participó también en la jornada organizada por la Universidad Autónoma y la UNESCO de “El Periodismo de calidad en la era de la desinformación”. 

Pinto aboga por una “información de calidad” para la ciudadanía y considera que esta crisis mundial ha impactado en la comunicación. También hace hincapié en la importancia de la información como servicio público: “Quizás hemos ido muy lejos en lo que es privado, el mercado y falta subrayar más las dimensiones de lo que es público”.

La desinformación es un problema real y Pinto señala a los máximos responsables de un país por publicitar la desinformación y la mentira. “Es necesario al menos denunciar, no divulgar, no ampliar por muy tentador que sea compartir cosas absurdas”, afirma. Es importante ayudar a denunciar informaciones falsas, tratando de ayudar a la ciudadanía en identificar fake news que atentan contra su derecho a la información. 

Leer la entrevista íntegra

José María Perceval: “El humor es un arma eficaz para ridiculizar la mentira y el discurso del odio”

José María Perceval es colaborador del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y un experto en el análisis de la comunicación intercultural y del racismo. La pandemia ha acentuado el discurso del odio en redes sociales y todo ello aumenta el clima de crispación. Según un estudio de investigadores del MIT, se comparten noticias falsas con un 70% más de probabilidades que las verdaderas

La pandemia del coronavirus ha sacudido el panorama mundial social, económico, cultural y político. Perceval afirma que los líderes políticos son “débiles”, porque dependen mucho de “cómo va el índice de opinión cada día”. El lenguaje que se utiliza para hablar de la pandemia es importante, porque puede aumentar la crispación en los mensajes. Perceval señala el lenguaje adoptado en España y Francia y lo califica de “lenguaje militar”. “Este lenguaje militar ha provocado la posibilidad de buscar otros enemigos si tenemos miedo”, confiesa. 

Leer la entrevista íntegra

Itziar Bernaola: “La infodemia ha sido el mayor reto para los periodistas y fact-checkers durante la pandemia”

Itziar Bernaola es directora de Newtral Educación, perteneciente al medio de comunicación Newtral, una de las principales organizaciones de fact-checking en España. La directora califica de una “auténtica infodemia” la situación vivida desde el inicio de la pandemia. “Es, probablemente, la mayor ola de desinformación de la historia y el mayor reto al que nos hemos tenido que enfrentar tanto fact-checkers como periodistas”, afirma Bernaola. 

Bernaola habla sobre el papel tan fundamental que juega la tecnología, porque magnifica su alcance y la viralización es más rápida. Sin embargo, señala que los bulos que han analizado en su medio “no han sido bulos muy sofisticados y tecnológicos”, sino que eran “muy sencillos de verificar” y sin necesidad de utilizar grandes tecnologías para ello. Para ello, incide en la necesidad de concienciar a la ciudadanía y educar para saber enfrentarse a este tipo de informaciones. 

Las redes sociales han sido uno de los canales principales para la circulación de noticias falsas, pero también servicios de mensajería como WhatsApp. Bernaola distingue entre diferentes tipos de motivación detrás de las fake news: “La básica es la desinformación; por otro lado, causar perjuicios a una persona o colectivo; cometer una estafa y generar alarma”. 

Leer la entrevista íntegra

Cristina Cantero: “Deberían hacerse iniciativas de formación en información para no caer en la desinformación”

Fotografía cedida por Cristina Cantero.

Cristina Cantero es Directora de Reputación y Crisis de ATREVIA, una empresa de comunicación en España que ha elaborado un protocolo anti-fake con el propósito de ayudar a empresas y marcas a frenar la avalancha de informaciones y noticias falsas. Para Cantero la infodemia es otra pandemia por “la velocidad a la que se propagan los bulos”. Desde ATREVIA trabajan con diversas metodologías para tratar de prevenir y contener que las noticias falsas afecten a una empresa. 

La información es muy valiosa y Cantero considera que la prensa cumple un papel muy relevante. Además destaca que los medios “no deben dejarse llevar por el clickbait” y recuperar la diferenciación que había en las publicaciones (noticia, publirreportaje, información,opinión…). “Es más beneficioso perder una noticia no contrastada que entrar en una noticia complementamente falsa que luego pueda tener graves consecuencias”, reflexiona.  

Al igual que otros expertos/as, Cantero considera que la alfabetización mediática e informacional es importante para enfrentarse a la infodemia. “Hay una responsabilidad individual de desconfiar de toda información que nos llega”, afirma Cantero sobre la necesidad de que la ciudadanía desarrolle autocrítica para enfrentarse a las noticias que le llegan a diario.

Leer la entrevista íntegra

Camila Giuliano: “La propagación del coronavirus se produce también en la comunicación”

Camila Giuliano es licenciada en Relaciones Internacionales y autora del informe: “Infodemia: Comunicación en tiempos de Coronavirus”. En él, analiza el fenómeno del COVID-19 relacionado con la comunicación en un mundo hiperconectado que ahora se ve amenazado. La infodemia se debe combatir por parte de los medios, pero también con la responsabilidad individual tratando de no compartir noticias falsas. 

Giuliano explica que “es importante acudir siempre a los datos que ofrecen los organismos oficiales” para tratar de estar bien informados/as. “Para superar la infodemia se deben brindar mensajes claros, completos y sencillos que puedan explicar la incerteza, complejidad y el riesgo para uno y para los demás”, concluye. 

Leer la entrevista íntegra

Aralynn McMane: “La democracia está condenada si las nuevas generaciones no entienden el periodismo”

Fotografía de Aralynn McMane

Aralynn McMane es directora de WAN-IFRA, la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias. Esta organización, en los últimos años, se ha involucrado en la “news literacy” para “ayudar a los ciudadanos/as a entender, valorar y participar en el periodismo del siglo XXI”. Todo ello implica que la ciudadanía se forme de manera constante en saber cómo funciona el periodismo, los medios de comunicación y cómo se abordan las diferentes historias.

Para McMane el apoyo a la alfabetización mediática no es un curso concreto, sino que considera fundamental el apoyo al trabajo de elementos clave “de forma transversal en cursos ya existentes”. Es decir, introducir en asignaturas educativas contenido de alfabetización mediática, pero dentro del contexto de esa asignatura. “La ‘news literacy’ funciona mucho mejor en un contexto determinado y evita posibles desacuerdos en el campo educativo”, reconoce.

Leer la entrevista íntegra

Alejandro Perales: “Es fundamental entender que los principales perjudicados de la información falsa somos los usuarios”

Alejandro Perales es el Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) en España. Diferentes expertos/as señalan la necesidad de que la ciudadanía tome conciencia para frenar la infodemia. Perales también incide en que el papel del usuario es más que necesario para evitar la desinformación y la vulneración del derecho a la información. 

Durante la pandemia, la labor de los medios de comunicación ha resultado fundamental. Si bien ha de tenerse en cuenta que los últimos años, la población desconfiaba de la gran mayoría de los medios. Perales considera que durante estos meses “los medios tradicionales han recuperado mucho terreno desde el punto de vista de fuente fiable”. La libertad de prensa, según Perales, en términos generales está garantizada, pero ve un peligro la toma de decisiones en favor de la veracidad de la información que acaben menoscabando la libertad de expresión. 

Leer la entrevista íntegra