Malala Yousafzai, conocida como la joven activista de Paquistán, inicia su campaña por el derecho de las niñas en la educación, reportando su historia para la BBC por medio de un blog con la edad de trece años. Después de su reportaje, sufre un ataque terrorista en el autobús escolar, siendo el blanco principal del atentado. Este cortometraje de animación presenta el incidente y puede ser un recurso a emplear en el aula.
Hoy, a sus 19 años de edad, sigue siendo activista, en pro de los derechos civiles enfocados en la mujer. Por ello le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz en el año 2014.
“Los países más fuertes del mundo son poderosos en crear la guerra, pero son muy débiles en traer la paz”
El documental Él me nombró Malala, creado por Davis Guggenheim y lanzado en el año 2015, narra la historia de su personaje principal. Durante el filme, Malala revive su niñez en compañía de su familia y su interés hacia la educación. También expone los hechos a los que sobrevivió por sus ideales y finaliza su historia mencionando su experiencia como inmigrante en el Reino Unido y compartiendo sus conmovedores discursos expresados en la ONU.
A modo de promoción del documental, la actriz británica Emma Watson realiza una entrevista a Malala, en donde se indican temas como la educación y el feminismo, logrando este último inspirar a Malala como un término de igualdad. Afirma que no existe una connotación negativa relacionada con el feminismo, ella se denomina así misma feminista y todas las otras mujeres también deberían serlo, porque feminismo es sólo otra palabra para la igualdad. “Las mujeres también deben ir al colegio y la educación también debe ser de calidad y prioritaria para todos los niños del mundo”, reivindica.
Add Comment