Resources

¿Analizamos la propaganda en el aula?

Imagen: Shutterstock.
Descubre las siguientes iniciativas que fomentan la "News Literacy" por el Media Education Lab. Os proponemos estas ideas para analizar el contenido propagandístico publicado en diferentes formatos y medios y trabajar la actualidad en el aula.

El incremento de las fake news, la asignación de “post-truth” como palabra del año y los últimos acontecimientos de inestabilidad informativa globalmente, como los habido en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses, ponen encima de la mesa la necesidad de tratar el tema de la propaganda.

La clásica Guerra de los Mundos de Orson Welles, algunos programas emitidos en una cadena española sobre el Golpe de Estado del 23 de Febrero (producido por el periodista Jordi Évole) y este más reciente Ted Talk sobre “Cómo las noticias modifican nuestra visión del mundo” son algunas evidencias empíricas sobre la importancia de un periodismo de calidad que requiere formatos más sosegados, o lo que empieza a denominarse formatos slow.

Sin embargo, ¿hacia dónde nos encaminamos? ¿qué está pasando actualmente en realidad? El hecho es que  las redes sociales impregnan la forma en la que la mayoría de la ciudadanía se informa, tal y como expuso Renee Hobbs en su presentación “Propanganda Has an Image Problem. Deal with it” para el 2nd European Media and Information Literacy Forum, organizado por la UNESCO en Mayo 2016.

Captura de pantalla presentación Renee Hobbs

Todo ello está reclamando mayor atención educativa a la información periodística en las aulas.

Iniciativas educativas contra noticias falsas

Os presentamos aquí Mind Over Media y Student Reporting Labs, dos iniciativas que quieren promover la alfabetización mediática y específicamente promover la news literacy. Ambas cuentan con la colaboración del Media Education Lab de la Universidad de Rhode Island.

Mind Over Media se constituye como plataforma para analizar productos propagandísticos cada vez más visibles en los medios.

Mind Over Media a través de la técnica de crowdsourcing elabora un repositorio de productos mediáticos a partir de las aportaciones documentales colaborativas, el objetivo: analizarlas críticamente en el aula el valor propagandístico de los mensajes que se encuentran en la Red.

A partir de estos productos mediáticos los estudiantes tienen que decidir y evaluar si el mensaje es beneficioso o perjudicial en una escala del 1 al 5, tras la votación pueden observar qué valores han marcado sus compañeros. Para analizar las imágenes fijas y audiovisuales los alumnos deben preguntarse “¿Quién es el autor del mismo? ¿Qué propósito tiene el mensaje?”.

Cada uno de estos documentos está catalogado en los siguientes mensajes de propaganda:  activación de la emoción, simplificación de ideas, respuesta a la audiencia y ataque a oponentes (activate emotion, simplify ideas, respond to audience, attack oponents). La imagen o vídeo se complementa con información contextual, histórica y social,  con el objetivo de permitir una mejor comprensión del mensaje.

Según explica Renee Hobbs esta actividad se construye bajo los pilares de dos hipótesis: 1) El análisis de propaganda contemporánea cultiva la curiosidad intelectual en los alumnos y 2) El diálogo intercultural sobre la propaganda contemporánea ayuda a profundizar la comprensión de los estudiantes de cómo el contexto da forma al significado.  

Para poder implementar esta actividad en el aula, los creadores ofrecen materiales sobre la propaganda para profesores , incluyendo seis guiones para el aula.

Por otra parte, el Media Education Lab analiza el impacto empírico de la actividad Student Reporting Labs del PBS News Hour, que ya habíamos presentado anteriormente brevemente en la siguiente noticia de oi2. El programa de evaluación se basa en una investigación formativa y sumativa (formative and summative research) donde los alumnos participantes colaboran en cada paso y el resultado debe ser una acción y mejora del programa. Como metodología los investigadores dirigidos por Renee Hobbs aplicaron un pre y post cuestionario online, entrevistas con el profesorado, observaciones en el aula y análisis del trabajo elaborado por los estudiantes.

Colaboraron 38 escuelas en EEUU y un total de 566 estudiantes de secundaria entre los 13 y 18 años. Midieron cómo a través de la implementación práctica de la actividad varían ciertas habilidades y actitudes de los alumnos: competencias comunicativas y técnicas, curiosidad intelectual, dar y recibir críticas, confianza y expresión propia. Específicamente en la siguiente tabla se puede ver el incremento de los elementos más significativos tras la participación en el Student Reporting Labs. Entre las entre habilidades más neutras como el poder hacer entrevistas o desarrollar una historia periodística, destacan otras más críticas en relación a las fake news y la propaganda como: la habilidad de comparar hecho y opinión, la curiosidad intelectual por conocer diferentes puntos de vista de una noticia o el cuestionamiento  interior  ante la información escuchada o leída.

Captura de pantalla presentación Renee Hobbs

Pie de la tabla: Consultar el estudio.

La autora Renee Hobbs la autora defiende una posición a favor de la necesidad de una alfabetización mediática para combatir la propaganda, campo que lleva defendiendo y donde investiga de forma activa desde hace décadas.  Como afirma en el capítulo Digital Media Literacy: A plan of Action del libro The Praeger Handbook of Media Literacy de Art Silverblatt (2010):

When people have digital and media literacy competencies, they recognize personal, corporate and political agendas and are empowered to speak out on behalf of the missing voices and omitted perspectives in our communities. By identifying and attempting to solve problems, people use their powerful voices and their rights under law to improve the world around them”.