Resources

El periodismo como servicio: nuevos modelos de negocio

periodismo como servicio

Las organizaciones de noticias se encuentran en una reinvención constante para hacer de la información un producto redituable. Por ello, están llevando a cabo algunas estrategias sobresalientes para seguir reiventándose y produciendo contenido de calidad.

El periodismo es un negocio difícil, especialmente en la era digital, ya que la información se puede copiar, compartir y multiplicar en cuestión de segundos. A pesar de que en los últimos años algunos medios de comunicación han logrado implementar exitosos paywalls y suscripciones que producen ganancias, lo cierto es que el sector requiere innovación constante para cubrir los costos y sueldos en las empresas.

Por este motivo, no es casualidad que una tendencia que se está consolidando es el llamado “periodismo como servicio”, que consiste en explotar la utilidad de la información generada en sitios web, periódicos y revistas. A continuación te presentamos algunas compañías que han puesto en marcha esta y otras ideas interesantes para obtener ganancias:

ProPublica: Esta plataforma independiente tiene su data store, donde los reporteros procesan su información sobre salud, justicia criminal, educación, política, negocios, medio ambiente y otros temas. Alguna documentación es gratuita y la más especializada tiene costo. Al inicio de este apartado aparece la frase “Cuenta tu propia historia con datos de ProPublica”.

The Markup: Este newsroom, que investiga cómo las instituciones utilizan la tecnología para cambiar a la sociedad, presume de trabajar para servir al público. Con esta misión, lanzaron la herramienta Blacklight, que permite a los usuarios ver cómo un sitio web los rastrea, y Simple search, una extensión que solo muestra el contenido orgánico en Google y descarta la publicidad. 

Las soluciones de The Markup son una excepción en esta lista, ya que son completamente gratuitas. Sin embargo, son un perfecto ejemplo de cómo el periodismo puede reorientarse y desarrollar productos.

Rolling Stone: La revista más emblemática sobre música, Rolling Stone, lanzó un programa exclusivo en el cual da oportunidad de escribir en su sitio a cambio de pagar 2000 dólares. Por medio de correo electrónico, se contactó a potenciales miembros de una especie de “consejo cultural”; el perfil que busca el medio es el de líderes de opinión en un nivel más aficionado, como puede ser los influencers. Eso sí, las personas que deseen participar deben pasar un proceso de selección y abonar una matrícula de 500 dólares, además de los 2000 anuales que ya se mencionaron. Los beneficios que ofrecen son conexiones en la industria, visibilidad y generar impacto.

The Information: Por último, este sitio especializado en contenido sobre tecnología, también “pone a la venta” sus charts sobre grandes tech companies. Los suscriptores tienen acceso a los gráficos del medio, los cuales pueden resultar valiosos para organizaciones que buscan analizar a la competencia, contactos de negocios y reclutamientos potenciales.

¿Por qué es útil saber esto? El acceso a información confiable ─en un mundo en el que abundan las fake news─ es indispensable para estudiantes y docentes de universidades, startups, hospitales, e incluso gigantes de la tecnología (en pocas palabras, todos aquellos que están involucrados en “la economía del conocimiento”).

Las bases de datos que trabajan los periodistas y reporteros pueden ser una clave importante para combatir la desinformación que circula a diario en el ecosistema digital. Dicho esto, también surge un debate cuando el producto originado en la redacción pasa a los negocios: ¿Existe el riesgo de que la ética de la profesión se pierda? Algunas empresas temen que su reputación resulte dañada al poner en marcha este tipo de prácticas; sin embargo, la tendencia va en aumento. Por ahora, solo queda esperar y ver cómo continúan evolucionando los medios de comunicación en el futuro.