Resources

El alma de la máquina: reseña de la película “Ghost in the Shell”

Ghost in the shell 1
Foto: www.shutterstock.com - Aika
El pasado 31 de marzo, se estrenó el film Ghost in the Shell en los cines españoles. La película muestra como la frontera entre la humanidad y la robótica va desapareciendo, y los costos que se pagan cuando la tecnología no se supervisa

El film Ghost in the Shell, dirigida por Rupert Sanders, creador de películas como Blancanieves y la leyenda del cazador (2012),  nos trae un argumento basado en el manga japonés del año 1989 creado por Masamune Shirow y con claras referencias conceptuales al film animado del año 1995 dirigido por Mamoru Oshii.

La película de Ciencia Ficción, nos propone sumergirnos en un mundo dominado por la tecnología donde la línea entre la humanidad y la cibernética se está difuminando, y por consecuencia de esto, la humanidad está perdiendo su individualidad.  El film nos sumerge en un mundo apocalíptico tecnológico, donde se establecen las diferentes opiniones con respecto a la tecnología.Ghost in the Shell 3 - IMDB

Los personajes interpretados por Scarlett Johansson (Major) y Pilou Asbaek (Batou), son representantes del grupo de personas que aceptan la tecnología en favor de sus usos y explotan a su favor las mejoras.  Por el contrario, los personajes interpretados por Chin Han (Han) y Takeshi “Beat” Kitano (Aramaki), nos presentan desde sus acciones u opiniones, dos personajes que se encuentran en las antípodas de la tecnología.  Se enorgullecen de ser solo humanos y no poseer mejoras cibernéticas.  Han lo expresa literalmente cuando se discute por las mejoras y aclara su oposición a la tecnología con la frase “Cien por ciento humano”.  Ghost in the Shell 1 - IMDBPor su parte, Aramaki, es el único personaje que habla en japonés.  Si bien la historia transcurre en Tokio, ninguno de todos los protagonistas habla el idioma nativo de la zona, con excepción de Kitano.  Este acontecimiento lingüístico, sumado a su arma tradicional del cine western de Sergio Leone, lo hace estar en las antípodas de la modernización a la que esta sujeto el mundo que lo rodea.

El film colmado de aspectos visuales que establecen un nuevo parámetro de espectacularidad, con una premisa ideológica bien desarrollada, con actuaciones a la altura de las circunstancias y con un guion algo endeble, nos deja una pregunta en el inconsciente que busca ser contestada en los tiempos que corren.  Hay que dejar a la tecnología avanzar desmedidamente, o el avance tiene que ser supervisado estrictamente por la humanidad para que esta no se vea presa de sus propias capacidades de desarrollo?

El diario ABC de España público que ya posee fecha el primer trasplante de cabeza.  Las cualidades técnicas y tecnológicas se encuentran bien desarrolladas y esperan una alta posibilidad de éxito, pero las cualidades éticas están siendo cuestionadas. Esta noticia es sorprendentemente reflejable en el film Ghost in the Shell, ya que la protagonista pasa por una intervención similar, pero dotada de la espectacularidad de Hollywood.
En la actualidad, se estipula y motiva a la utilización de las tecnologías en la educación y en la medicina, pero nos podríamos preguntar qué es lo que se pierde al utilizarlas.  Como nos muestra el film, por cada mejora tecnológica a la que son sometidos los personajes, algo de su humanidad se pierde.  Es el precio a pagar.  Entonces, si tomamos de punto de partida, podríamos hacernos la misma pregunta con las tecnologías actuales. La educación informatizada, que nos está quitando.  La medicina cibernética, que nos está costando.  Esperemos que no sea tarde y que en algunos años no tengamos que lamentar, que solo nos quedemos con un alma en el interior de una máquina.

La educación pasa a ser central en el análisis del film, ya que esta película posee una gran cantidad de variantes de in
terpretación en referencia a la tecnología aplicada a la vida moderna.

En la actualidad los Nativos Digitales (como se conoce a las generaciones que nacieron en la era digital), poseen una relación estrecha con las cualidades tecnológicas que rodean su vida.  Pero uno de sus principales problemas, radica en la imposibilidad de unir la virtualidad con la realidad.  Es por esta razón, que el Bullying o acoso escolar, resulta no ser comprendido del todo.  Ya que mediante su visión tecnológica del mundo y de la red, lo que pasa digitalmente no carece de relación con los acontecimientos en la realidad.Ghost in the Shell 2 - IMDB

La aprehensión de conceptos relacionados con la virtualidad y la maquinación de la vida, es indispensable que sean captados por los alumnos o niños, lo antes posible. Esto modificará su comportamiento virtualizante y comprenderán que los acontecimientos de la web, conllevan consecuencias reales en la vida.  Este aprendizaje, permitirá a la sociedad, crear individuos consientes y activos en la lucha de diferentes problemas que tienen un origen virtual.

El film juega todo el tiempo con esta dicotomía tecnológica en su personaje central y en su alter ego.  La lucha interna de Major, por reconstruir sus pensamientos reales y sustituir los implantados artificialmente, nos propone un gráfico de la virtualidad contra la realidad.

En definitiva, hay que enseñarle a los niños que la virtualidad es una construcción que posee relación con la realidad, por más que sean dos planos diferentes de vivencias, están interrelacionados.