Por Marta Portalés y Julia Oliva
Viajes hay muchos, de tipos variados y múltiples destinos. Sin embargo, el viaje que los protagonistas de las siguientes historias emprenden, no es precisamente rumbo a Ítaca, sino a Europa. En búsqueda de una vida donde las bombas, la muerte y la nada quedan atrás.
¿Cómo explicar el conflicto de Siria a nuestros alumnos? ¿Cómo tratar la llegada de refugiados a Europa? La migración humana es tema de actualidad, pero tiene un largo recorrido histórico. Las causas de la migración pueden ser muchas, conflictos bélicos, inestabilidad económica, desastres naturales, conflictos políticos…
La utilización de películas o cortometrajes en el aula ayuda a entender estas realidades, potencia la participación, el análisis crítico y la reflexión a través de la mirada al otro. Es en estos escenarios mediados por el audiovisual, donde el docente, a través de la proyección y posterior debate puede formular preguntas y buscar respuestas con los diferentes puntos de vista de cada alumno. Esta metodología pedagógica fue acuñada en Reino Unido como Screening Literacy en los años 50 y da nombre a un reciente estudio sobre el uso del cine en la educación del British Film Institute (2011). Como afirman Mª del Carmen Fernández Almoguera y Enrique López López en La dimensión educativa del cine (2014): “El cine es un extraordinario medio para representar la realidad (aunque sea sólo en parte), promover sensaciones y formar actitudes”.
El viaje de la migración es el leitmotiv que une los diferentes cortometrajes que en este artículo presentamos.
El viaje de Said. Animación con plastilina creada por Coke Riobóo que fue premiada con el Goya al Mejor Cortometraje de 2006. Trata el tema de la migración marroquí a España y las dificultades de adaptación debido a la diferencia cultural. Said es un niño que en sueños cruza el estrecho para encontrar una vida mejor, siguiendo el paso de familiares y amigos, pero se encuentra con un nuevo mundo diferente al creado en sus fantasías. Aquí encontraréis una ficha técnica con ejercicios para tratar en la clase del blog “Español para Inmigrantes”.
La serie Buscando refugio (Seeking Refuge) está compuesta por documentales de animación creados por la BBC. Narran los viajes de 5 niños que han dejado sus países de origen y viven en Reino Unido. De Zimbabwe, Eurasia, Iran, Eritrea provienen Juliane, Rachel, Navid y Hamid. Las ilustraciones en dos dimensiones dan vida a estos personajes que cuentan las peripecias del viaje y sus miedos y esperanzas a lo largo del camino recorrido.
El viaje de Hamid, de Eritrea en África (Hamid’s journey from Eritrea in Africa). Trata el tema de la adaptación a un nuevo país y la aceptación de la pérdida de su familia. Hamid es un niño de 10 años que huye junto a su madre de Eritrea para escapar de la guerra y las amenazas del gobierno. El niño narra las dificultades y el sufrimiento como inmigrante que reconstruye su vida en un país donde desconoce la lengua y cultura. Desde Planet-Schule en esta ficha encontraréis preguntas para animar el debate y la comprensión del cortometraje.
La historia de Ali está plagada del dolor de la separación de la familia, el sufrimiento de la guerra y la adaptación a un nuevo país como refugiado. Ali narra que él y su abuela se separan de sus padres al huir de Afganistán cuando era pequeño, crece en un nuevo país (Reino Unido) y asiste a la escuela. Esta ficha aporta ideas para realizar actividades en el aula creada por de la School Library Association.
Las otras historias que completan Buscando refugio (Seeking Refuge) son: Juliane’s journey from Zimbabwe, Rachel’s journey from a country in Eurasia, Navid’s journey from Iran.
Sobre el viaje de los sirios a Europa, UNICEF ha publicado una serie de cortometrajes de animación de carácter documental bajo el título Historias Injustas. Se presentan como plataforma interactiva y también en formato vídeo. Al igual que la BBC, también tratan de testimonios de vida sobre la travesía. La plataforma educativa de Enrédate ha publicado una guía en pdf para desarrollar actividades en Educación Primaria de estas tres historias o Cuentos sin hadas. A través de las ilustraciones y la voz de los niños se construyen los recuerdos del camino. Durante los últimos segundos del vídeo muestran en imagen a los verdaderos protagonistas de las historias. Este es el caso de Mustafá se va de paseo – Un viaje desde Siria, que narra los miedos, temores y pérdida de la familia en su país de origen por el conflicto bélico. Viaja a un lugar desconocido donde extraña la lengua y a sus amigos: “Aquí no entiendo el idioma ni nada. Extraño a mis amigos, ¿pero qué puedo hacer? ¿Quién puede ser mi amigo? No hay nadie”.Malak y el barco narra los miedos de esta pequeña niña siria de 7 años durante la larga travesía nocturna por mar hasta la isla griega de Lesbos. Ivine y su almohada, niña de 14 años, se pregunta por qué es tan dura su vida.
Todas estas animaciones de UNICEF tienen su analogía en filmaciones documentales y testimoniales: Un adolescente refugiado en Grecia sueña con regresar a Siria, Testimonio de Mustapha, de 13 años de edad que dejó todos sus juguetes atrás cuando huyó de Siria o Tenía mucho, mucho miedo y mucho, mucho frío de Malak, que inicia su narración: “No me gusta entristecer a nadie ¿Por qué querría entristeceros? Si quisiera entristeceros, podría contaros la historia de cuando iba en el barco.”
Por Marta Portalés
Investigadora predoctoral del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona
Me encantó la nota. Estoy buscando recursos, películas, para trabajar en la escuela primaria. Voy a usar estos recursos. Gracias