La Innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento, de Cristóbal Cobo.
El profesor, investigador y director del Centro de Estudios Fundación Ceibal pretende en su último libro visibilizar los cambios más recientes en la enseñanza y el aprendizaje. Consciente de que el espacio educativo se ha trasladado también fuera del aula, Cobo invita a analizar los desafíos de la tecnología y a aplicar una nueva mirada al hecho educativo. Los dispositivos, dice, han acaparado toda la atención y los verdaderos cambios han sido invisibles. Y “no vamos a esperar a un supermán que venga a salvar la educación”, explicó en esta entrevista en Aika.
El libro se puede descargar en formato pdf y en ePub en su web.
La nueva educación, de César Bona.
El que se ha hecho famoso como “el mejor profesor de España” tras ser nominado a los Global Teacher Prize, una especie de Premio Nobel de la educación, reflexiona en este libro sobre algunas de las tendencias educativas presentes en las aulas. Libros de texto, deberes, empatía, políticas educativas… estos son algunos de los temas que Bona abarca en un libro que pretende, ante todo, reivindicar una nueva educación para los niños de hoy, que son los adultos de mañana.
rEDUvolución, de María Acaso.
La referente en educación disruptiva, educación artística e innovación propone una mezcla de los conceptos de revolución y educación para crear su conocida reduvolución. El libro parte de un escenario en el que el mundo se ha transformado y la educación sigue igual, sin haber introducido cambios mayores en sus dinámicas. Por ello punta la necesidad de transfromar los espacios educativos a partir de ciertos ejes clave que detalla con concreción.
Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa, de Jaume Carbonell.
Carbonell, exdirector de Cuadernos de Pedagogía y profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Vic, propone en este libro un recorrido por las pedagogías alternativas, sus aportaciones y referentes. Lo hace para dar a conocer las claves actuales de la educación a profesores o profesionales interesados en el mundo educativo actual y futuro. En su relato sobre innovación expone las experiencias más reconocidas y el debate generado entorno a ellas. Habla de trabajo cooperativo, de pedagogías críticas, de escuelas libres, de educación lenta y de las inteligencias múltiples, entre otros, y vincula estas tendencias con el aprendizaje.
Crear hoy la escuela de mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos, de Richard Gerver.
Gerver plantea en este libro respuestas a las preguntas que familias y docentes deben plantearse a la hora de intentar cambiar ciertos aspectos de la escuela con el fin de transformarla. El profesor y director británico relata su experiencia en el centro educativo como ejemplo de lo posible, insistiendo en que cada docente debe aplicar los principios de la innovación y el cambio a su contexto específico.
¡Muy interesante el artículo! Os recomiendo un libro para que los niños aprendan a hablar en público a través del juego: “Generación T, exploradores de la voz digital”: https://www.amazon.es/Generaci%C3%B3n-exploradores-voz-digital-comunicaci%C3%B3n/dp/8409062739/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1548268263&sr=8-1&keywords=generacion+t
¿Cabría la opción de que recomendáseis en vuestro blog mi libro “Educar no es domesticar”?
Muchas gracias.
Saludos muy cordiales,
@JFCalderero
https://ined21.com/p7440/
http://www.sekotia.com/catalogo/opinion-y-ensayo/1572-educar-no-es-domesticar.html