Tribune

Creando puentes y atravesando barreras culturales

Imagen de Markus Winkler en Pixabay
Imagen de Markus Winkler en Pixabay

Por Felipe Chibás Ortiz

Profesor Doctor, Investigador y Libre Docente por el CEACOM de la ECA-USP/Representante de América Latina del GAPMIL-UNESCO

Un mundo sin barreras, siempre ha sido una utopía deseada por la humanidad. Sin fronteras entre países, sin obstáculos para ir y venir, sin prejuicios, un universo verdaderamente libre y globalizado. Es lo que Internet debería representar en teoría hoy, un espacio en el que pudiésemos interactuar con cualquier persona, organización o incluso con una organización internacional como las Naciones Unidas y la UNESCO en igualdad de condiciones. Pero desde la época del antiguo Egipto, en el que tuvo lugar el famoso éxodo de judíos y se incluyó en épocas anteriores, el encuentro de diferentes civilizaciones ha causado fricciones y conflictos, como la guerra actual en Siria y su desarrollo en la consiguiente migración de personas de ese país a todo el mundo.

Volviendo al momento presente y en los ecosistemas globalizados y tecnológicos, en los que vivimos el mayor porcentaje de la humanidad actual, estamos “muy cerca” digitalmente de las culturas, los estilos de vida, las personas, las religiones, los productos, el arte y las culturas que nos gustan, pero también de otros que no lo son tanto, o son comportamientos con los que no estamos de acuerdo. Esto puede causar barreras, conflictos, fake news y trastornos de la comunicación.

Recordemos las diversas fricciones que tuvieron lugar en las últimas elecciones presidenciales en Brasil en el 2014 y 2018, un período durante el cual se manifestaron varios tipos de insultos en la web, principalmente contra los nativos en el noreste debido a sus preferencias electorales, por los votantes de Región sudeste. También podemos mencionar las publicaciones racistas o las diferentes protestas en la web y en las calles de varias ciudades del mundo, provocadas por la muerte del ciudadano negro George Floyd, estrangulado por un policía blanco norteamericano. Vemos también en el “país internet” las manifestaciones antiinmigrantes. Estas barreras se han observado, en algunos casos, de forma más evidente durante la pandemia del COVID-19, en la cual vimos personas y países tratando de monopolizar la venta y compra de lotes gigantescos de las futuras vacunas contra el virus.

Centrándose en el mercado competitivo de hoy surge la pregunta: ¿Cómo gestionar el proceso de cambio organizacional cultural en las condiciones actuales de virtualización de muchas marcas importantes que antes actuaban casi exclusivamente en el llamado mundo físico?

Estas cuestiones plantean el problema de las barreras culturales a la comunicación y cómo tratarlas en escuelas, universidades, organizaciones, empresas, startups, proyectos, equipos que tienen profesores, alumnos, colaboradores, proveedores y clientes de diferentes países o de diferentes regiones del país y que interactúan con ellas física o virtualmente.

La disminución o el contornar estas barreras culturales en la comunicación está alineado con los 17 objetivos propuestos por la ONU en su Agenda 2030.

Estamos hablando de como concretizar una comunicación multicultural equilibrada. Hoy la UNESCO propone las llamadas ciudades MIL o ciudades Media and Information Literacy, que son ciudades que potencializan en todos sus stakeholders la utilización de las nuevas tecnologías pero estimulan el ejercicio del pensamiento y creativo de forma ecológica, sustentable, ética e inclusiva (ampliación).

Hoy trabajamos con un modelo de 20 barreras culturales a la Comunicación, metodología que se ha estudiado en 11 países y ha comenzado a utilizarse también para contribuir a construir barrios, vecindarios, territorios y ciudades que tengan el enfoque MIL o AMI (Alfabetización Mediática  e Informativa), para ayudar a que sus ciudadanos detecten  fake news y posverdades. Estamos desarrollando con, Alton Grizzle y Mileydi Castro el aplicativo MIL Cities Metrics para evaluar las ciudades que más se acercan a esa visión AMI y poseen menos barreras culturales.

Alfabetización mediática y barreras culturales
Fuente: Felipe Chibás