News

Unidos contra la violencia de género: 16 días de activismo por los derechos de la mujeres

Foto: UN Women

Este 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 2000. Desde entonces hasta la actualidad, conscientes de que aún queda un largo camino por recorrer para acabar con la violencia de género, se han desarrollado una serie de actividades que buscan involucrar a diversos actores sociales en pro de la causa. Una de ellas es la campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas.

Puesta en marcha desde el 2008, la campaña ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres (ÚNETE), es un esfuerzo plurianual de ONU Mujeres. El objetivo de esta es prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo. Es por ello que insta a los gobiernos, a la sociedad civil, a las organizaciones de mujeres, a la juventud, al sector privado, a los medios de comunicación y a todo el sistema de las Naciones Unidas a que unan sus fuerzas para abordar esta pandemia mundial de violencia.

#16días: Pinta el mundo de naranja: ¡financiar, responder, prevenir, recopilar!

Como parte de los esfuerzos de Únete, cada año se desarrolla la campaña internacional 16 días de activismo contra la violencia de género, coordinada por el Center for Women’s Global Leadership. La campaña comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Se ha organizado así para demostrar que la violencia contra las mujeres es la violación de los derechos humanos más predominante en todo el mundo.

Foto: UN Women

Este 2020, la campaña obedece al tema global: “Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!”, y pone foco central en las trabajadoras informales cuyas vidas y medios de subsistencia se han visto gravemente afectados por el COVID-19 y la crisis económica sin precedentes que le ha seguido. A su vez, se continuará pidiendo la ratificación del Convenio 190 de la OIT para poner fin a todas las formas de violencia de género en espacios públicos y privados.

Las diversas actividades que se han planificado en esta línea tendrán lugar en diferentes partes del mundo, en los cinco continentes, y pueden ser consultadas desde la web de la campaña. Incluso cada usuario puede notificar de la realización de un nuevo evento en relación al día internacional y sumarse también a la difusión de las actividades ya registradas.

Agresiones contra la mujer a nivel mundial

Los datos sobre agresiones contra mujeres y niñas no dejan de sorprender. Según datos de ONU Mujeres, el último año 243 millones de mujeres y niñas han sufrido maltrato por parte de sus parejas sentimentales en todo el mundo; sin embargo, menos del 40 por ciento de ellas lo denunció o solicitó ayuda.

ONU Mujeres reporta también que a escala mundial, el 35% de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja. Estos datos no incluyen el acoso sexual. 

Asimismo, la crisis mundial que vivimos al parecer tiene relación directa con el incremento de casos de violencia de género. Como señala ONU Mujeres, mientras el mundo se recluía en los hogares por el confinamiento implementado para contener la pandemia de COVID-19, los informes mostraban un alarmante incremento en la ya existente pandemia de violencia contra las mujeres.

El Secretario General de las Naciones Unidas declaró en el informe “Responsabilidad compartida, solidaridad mundial: Responder ante las repercusiones socioeconómicas de la enfermedad por coronavirus de 2019” que “la crisis ha venido acompañada de un repunte de las denuncias de violencia doméstica, precisamente en un momento en que los servicios, como las fuerzas del orden, los servicios sanitarios y los albergues, se están desviando para hacer frente a la pandemia”.

via GIPHY

El organismo también ha informado que en algunos países el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia. En otros, por el contrario, han disminuido las denuncias formales de violencia doméstica debido a las dificultades de las supervivientes para pedir ayuda y acceder a los servicios de apoyo a través de los canales regulares.