News

Plataformas digitales para promover la AMI en la era pospandémica

La UNESCO está celebrando la Global MIL Week 2021, una fecha esperada por académicos y profesionales que trabajan para la inclusión de la alfabetización mediática e informacional en el currículo docente y escolar. En el marco de este evento, se ha presentado una sesión de diálogo sobre plataformas privadas y digitales que promueven la alfabetización mediática e informacional. En él, se han reunido actores políticos, iniciativas sociales, organizaciones intergubernamentales y empresas del sector de medios digitales y redes sociales.

El secretario general adjunto de la organización para la cooperación económica y el desarrollo OCDE, Ulrik Vestergaard Knudsen, destacó la importancia de que la ecología de la información sea más digna y la democracia más resiliente. También subrayó que la OCDE se compromete a brindar un impulso global para promover la alfabetización mediática e informacional, destacando la urgencia de una mayor igualdad de género en la esfera digital, lo que es también una de las prioridades para la UNESCO.

Fuente UNESCO

Por su parte, Madi van Schalkwyk, directora del proyecto A StrangerKind, en Sudáfrica, ha subrayado la urgencia de vincular pequeñas iniciativas para enfatizar la importancia de la inclusión, accesibilidad y sostenibilidad dentro del marco de la alfabetización mediática e informacional, incluyendo compromisos a pequeña escala, como conversaciones y conexiones individuales, donde puede afectar el cambio. Esto lo hace a través de su organización, donde invitan a la curiosidad creando oportunidades para que personas diversas se conozcan, en lo que se llama las bibliotecas humanas. En ellas, se pueden crear momentos en los que las personas puedan conectarse con la información a través de un formato no intimidante y abogando por la inclusión y celebrando la diversidad. Este tipo de iniciativas puede motivar a las personas a cambiar sus ideas o aceptar nueva información cuando se entrega en un espacio que los desarma y los libera de este potencial de parecer ignorantes frente a una audiencia. 

Fuente UNESCO

La presidenta y directora ejecutiva de la Commonwealth of Learning de Canadá, Asha Kanwar, ha presentado una iniciativa sobre la alfabetización mediática e informacional para el empoderamiento. Para ella, el enfoque de la alfabetización mediática e informacional en un mundo pospandémico debe ayudar a diferenciar entre lo verdadero y lo falso, desarrollando estrategias para combatir las noticias falsas y difundir la verdad, a través de la adquisición de habilidades funcionales interactivas y críticas. Estas habilidades pueden conducir al empoderamiento. Su iniciativa se implementó durante la pandemia y se trabajó, específicamente, en el área de alfabetización en la salud utilizando la radio comunitaria para transmitir mensajes de salud a comunidades remotas en el noreste de la India. El enfoque estaba en convertir al oyente en un aprendiz activo en el manejo de la pandemia, por medio de programas de aprendizaje para agricultores que utilizan la tecnología para desarrollar su capacidad productora. Esta iniciativa permitió desarrollar las capacidades y las habilidades de agricultores marginados para evaluar la información, convertirla en conocimiento y transformar el conocimiento en sabiduría para estar empoderado y tomar decisiones estratégicas de vida. Esto es un ejemplo de cómo la transición de la alfabetización digital puede llevar al empoderamiento digital.

Fuente UNESCO

Las plataformas digitales y de redes sociales también estuvieron presentes. Clair Deevy, directora de políticas públicas de WhatsApp en Singapur, compartió las acciones que están implementando para abordar el desafío del manejo de información errónea en esta red social. Buscando formas en que esta plataforma sea más infalible ante este tipo de contenido y contribuyendo a que las personas que compartan esta información sin intenciones maliciosas puedan tomar mejores decisiones. También destacó la importancia de trabajar con los gobiernos, investigadores y organizaciones sin fines de lucro sobre cómo desarrollar las habilidades, la resiliencia y las oportunidades para las comunidades que utilizan esta plataforma como medio de comunicación e información. WhatsApp se ha asociado con la red internacional de verificación de hechos para configurar bots de verificación, en donde las personas pueden enviar un mensaje o palabra clave para validar información. 

Fuente UNESCO

La otra plataforma digital de redes sociales que se hizo presente durante este encuentro fue Twitter, a través de Ronan Costello, del equipo de políticas públicas globales de Twitter en Dublín, quién destacó el período sísmico de la pandemia en el espacio de la desinformación y la libertad de información de los medios, lo que ha sido un desafío en la capacidad de las plataformas para responder de manera oportuna y efectiva ante la amenaza de desinformación e información engañosa y donde hubo, evidentemente, una importancia crítica y clave para enfrentar esta crisis sanitaria debido al impacto real en los resultados de salud pública. 

Ronan concluye que los responsables de la formulación de políticas públicas deben tener en cuenta que la Internet que hemos estado usando durante los últimos 20 a 25 años es globalmente segura y debe basarse en estándares abiertos, donde la protección de los derechos humanos y la confianza es esencial. A partir de aquí se puede construir sobre la transparencia, la equidad y la privacidad, donde los algoritmos de recomendación y clasificación deben estar sujetos a la elección y el control humanos. “Este último año hemos sido testigos de los grandes desafíos que afectan el espacio de la información y el espacio democrático, donde se deben configurar los próximos 20 años de Internet, de tal manera que siga siendo un espacio global y no algo que se vuelva cada vez más estrecho y controlado”, afirmó.

Fuente UNESCO

Ante los desafíos que han tenido que enfrentar las plataformas de redes sociales y los medios digitales en estos últimos meses, es necesario plantearse preguntas como las siguientes: ¿Los medios digitales están haciendo lo suficiente? ¿Es efectivo? La competencia, la elección y la innovación son las bases de la Internet abierta. La moderación del contenido es más que solo agregar etiquetas en los mensajes o en la información que se distribuye en redes sociales. A medida que se desarrolla la regulación para la próxima generación de Internet abierto, la alfabetización mediática e informacional y la amenaza de la desinformación deben estar en el centro

La UNESCO planea lanzar el marco internacional de los múltiples actores interesados en la plataforma digital y las organizaciones del sector privado para promover la alfabetización mediática e informacional en sus políticas y operaciones durante el segundo trimestre del año 2022. Además, en diciembre de este año, la UNESCO llevará a cabo el foro de gobernanza de internet 2021.