News

La pandemia aumenta la vulnerabilidad de los menores en Internet

Con el inicio de la pandemia y el cierre de los centros escolares, la mayor parte de la docencia se ha establecido a través de Internet. A partir de marzo del año pasado, se impuso un modelo virtual en las escuelas e institutos. Con la progresiva mejora de los datos del coronavirus se pasó a una presencialidad parcial y, a día de hoy, aunque la docencia vuelve a ser principalmente presencial en las escuelas e institutos, Internet continúa ostentando un gran peso en la educación. Sobre todo, porque la situación sanitaria actual provoca que algunos institutos y escuelas tengan que cerrar tras un brote de Covid-19 en sus aulas y tengan que pasar a una modalidad virtual. Cataluña, de hecho, cuenta ahora mismo con tres escuelas cerradas y 1.129 grupos de alumnos confinados.

Con todo ello, el uso de Internet se ha disparado en gran medida desde marzo de 2019 y ha aumentado el número de usuarios que tienen acceso a la red digital en España, siendo un total de 32,8 millones de personas. Esto ha afectado de forma considerable a la población más joven: los niños han empezado a utilizar la tecnología digital en el ámbito educativo y también como herramienta de interacción social. Y el incremento del uso de Internet por parte de los menores ha conllevado una preocupación creciente por su seguridad, ya que la red digital es una zona peligrosa respecto a la protección de datos y el acceso a ciertos contenidos no aptos para menores.

En 2017, UNICEF publicó un informe donde señala cómo Internet aumenta la vulnerabilidad de los niños ante los riesgos y los peligros, entre ellos el uso indebido de su información privada, el acceso a contenidos perjudiciales y el acoso cibernético. Además, el acceso en línea para muchos menores está menos supervisado y eso potencia el peligro.

Los peligros que señalaba UNICEF en el informe son los mismos a los que se enfrenta la población joven española actualmente, y el hecho de que el uso de Internet se haya disparado lo acentúa aún más, por lo que es necesario concienciar a los gobiernos, al personal educativo y a los padres en torno a la ciberseguridad aplicada a los niños.

Cómo garantizar la seguridad en Internet

En este sentido, y con motivo de la reciente celebración del Día Internacional de Internet Segura (Safer Internet Day), presentamos a continuación una serie de recomendaciones para garantiza la seguridad en la red:

  1. Educar en una navegación segura en las aulas: es necesario enseñar a los niños los peligros que comporta Internet y cómo actuar frente a ellos. En primer lugar, deben configurar adecuadamente la privacidad para que el contenido que publiquen solo lo puedan ver sus amigos. En segundo lugar, que no deben publicar información personal como la dirección de casa o el número de teléfono de sus padres. En tercer lugar, no deben tener en cuenta que publicar fotos personales puede conllevar la pérdida del control sobre su difusión. Por último, no deben entablar conversaciones con alguien que no conocen ni aceptar sus proposiciones; si son testigos de algo que molesta a alguien o a ellos mismos, deben comunicarlo a sus padres.
  2. Involucrar a los padres en el proceso: sin ejercer un control desmesurado, los padres deben supervisar aquello que realizan sus hijos en Internet para asegurarse de que no son víctimas de los peligros a los que están expuestos. Además, es esencial también establecer una comunicación eficaz entre padres e hijos acerca de la seguridad en línea.
  3. Animar a los alumnos a participar en el debate: en vez de explicar los riegos y hacer un listado de recomendaciones para tener en cuenta, crear escenarios imaginarios y animar a los estudiantes a comentar sobre ellos es una buena forma de que entiendan mejor por qué y cómo deben protegerse. El objetivo es permitir que los estudiantes lleguen a sus propias conclusiones y averiguar las respuestas por sí mismos. Estos escenarios son muy útiles para enseñar a los estudiantes cómo manejar situaciones dolorosas, incómodas o peligrosas.

Sin ir más lejos, a finales de 2020 se dio a conocer que la policía había detenido a 40 personas implicadas en la distribución de pornografía infantil, siendo 34 de ellos menores. En este sentido, las autoridades policiales advirtieron que cada vez son más los niños que se graban y cuelgan las imágenes en redes sociales. Es difícil saber y controlar todo lo que hacen los niños y las niñas en Internet. Por ello, la clave para garantir que cosas como esta no ocurran está en la prevención y la educación.