News

Jornada “El viaje a la Paz”: el papel del periodismo en un conflicto

La jornada “El Viaje a la Paz”, organizada por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Máster en Periodismo de Viajes, ha arrancado a las nueve de la mañana en una jornada de 12 horas con mesas de diálogo con periodistas, escritores, activistas y líderes de proyectos que luchan por la paz. 

María José Recoder, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB; Santiago Tejedor, director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB; Jordi Prat, director de la Fundación Autónoma Solidaria; José Manuel Pérez Tornero, director del Gabinete de Comunicación y Educación y Virginia Luzón, vicerrectora de Comunicación y Promoción de la UAB han sido los encargados de inaugurar la jornada “El Viaje a la Paz”. Una breve introducción que ha servido para analizar la importancia de celebrar jornadas en el que reflexionar sobre el papel del periodista y de los medios en la narración de conflictos y guerras. 

El viaje a la paz

Sin educación para la paz, no hay paz posible”, así arrancaba Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de la Universidad de Sevilla, la mesa de diálogo con Federico Mayor Zaragoza, profesor, político, poeta y exdirector de la UNESCO y José Manuel Pérez Tornero. Una mesa de diálogo que ha ido más allá del papel del periodista para poner el foco en el ser humano como motor de cambio del mundo. “Tenemos que ser capaces, conscientes de los momentos que vivimos, de inventar el futuro”, reflexionaba Mayor Zaragoza. 

“La paz es cómo nos vamos a comportar nosotros hoy”

Federico Mayor Zaragoza

La pandemia del COVID-19, los conflictos bélicos por todo el mundo y la desinformación son solo algunos de los problemas a los que se está enfrentando el ser humano a diario. Mayor Zaragoza considera “inaplazable” dejar a las generaciones futuras un mundo donde “la habitabilidad se ha ido deteriorando porque el comportamiento de los seres humanos en su conjunto no ha sido el adecuado”. Además ha incidido en la importancia de la información veraz para poder saber qué ocurre y dónde ocurre y poder actuar. 

Ante amenazas globales, tenemos que tener una unión mundial y un multilateralismo que nos una”, afirma Mayor Zaragoza. Además ha puesto una mirada crítica hacia la situación que vive hoy día Europa con los/as inmigrantes que mueren en las costas del Mediterráneo y considera que “debemos cambiar, porque todavía estamos a tiempo”.

Periodistas: ¿corresponsales de la paz?

La mirada del periodista a la hora de narrar un conflicto es fundamental. Este ha sido uno de los temas principales de la mesa de diálogo que ha contado con la participación de Rosa María Calaf, periodista y corresponsal de RTVE, Plàcid García-Planas, periodista y reportero de la sección internacional de La Vanguardia y Santiago Tejedor.

Calaf ha iniciado reflexionando sobre cómo la inmediatez y la carrera por ser el primero en publicar compliquen el trabajo periodístico. “Esa inmediatez, ese valor de lo instantáneo son valores erróneos que hacen que la explicación y la comprensión se diluyan y sea cada vez más difícil”, afirma. Califica de “riesgo” priorizar lo impactante, independientemente de su valor. García-Planas ha añadido la importancia de mantener la esencia del reporterismo: “El reporterismo es compartir. Yo creo que relatamos muy mal el dolor del otro, porque convertimos su dolor en un paso de Semana Santa”. 

“La paz es la ausencia de guerra, pero también es la ausencia de las injusticias”

Rosa María Calaf

La desinformación y las noticias falsas son una grave problemática para la población. Calaf afirma que existe la posibilidad de estar bien informados, pero “no sabemos cómo hacerlo”. Ahí reside la importancia de la alfabetización mediática: “Enseñar a interpretar el lenguaje de los medios para saber qué es lo que tenemos delante y poder entenderlo”, afirma. A la hora de hacer una cobertura periodística es muy importante escoger un buen enfoque. García-Planas considera que hoy día “Internet ha convertido el periodismo en una gran fotocopiadora” porque siempre se busca el mismo enfoque. 

El camino hacia Auschwitz está lleno de palabras previas. La palabra es siempre el primer misil”, afirma García-Planas. Las palabras están llenas de intención, por ello, el profesional del periodismo debe saber qué términos utilizar en cada pieza, tratando de evitar en el sensacionalismo. Calaf califica la situación como “difícil, porque tienes que ir contracorriente”, pero explica que “la solución pasa por la resistencia y tener claro qué es lo que quieres hacer y lo que crees que se debe hacer” cuando cubres cualquier información. 

Expedición Tahina-Can 2021

La expedición Tahina-Can es una iniciativa organizada por el Gabinete de Comunicación y Educación destinada a “fomentar el interés de la comunidad universitaria por la cultura y las costumbres de diferentes países”. Es un viaje académico que parte con rumbo a Nepal y dispuesto a contar historias mediante equipos de trabajo de prensa, televisión, radio y fotografía. El calendario de inscripciones ya está abierto y se dirige a estudiantes de todas las universidades y de todos los estudios. 

Las guerras de los invisibles

Algunos conflictos bélicos ocupan grandes portadas y páginas de información. Otros, apenas un párrafo o, incluso, no se hace mención a ellos en los medios. La mesa de diálogo “Las guerras de los invisibles” ha hablado de los que se consideran guerras de primera y guerras de segunda. Una mesa en la que han participado Xavier Aldekoa, periodista especializado en África, Sara Rancaño, periodista corresponsal por RTVE en Nueva York, Mikel Ayestarán, periodista especializado en conflictos en Oriente Medio y Laura Cervi, investigadora postdoctoral y docente del Departamento de Periodismo (UAB). 

La inmediatez también se ha “colado” en las narraciones periodísticas sobre conflictos bélicos. Xavier Aldekoa considera que lo que de verdad está en juego es la credibilidad como periodista porque “la gente te cree o no te cree”. Otro de los problemas es enfrentarse al periodismo “declarativo”. Según Sara Rancaño, “es muy fácil caer en la simplicidad” ante una sociedad polarizada. 

“Se ha mezclado mucho la información con la opinión y es una gran barrera para poder explicar los temas como son”

Mikel Ayestarán

Para Mikel Ayestarán “ya no hay guerras invisibles, pero sí hay guerras que ocupan menos titulares que otras”. Destaca la inclusión de redes sociales como herramienta para dar voz a cualquier conflicto en todo el mundo. “El papel de los medios de comunicación es abrir el foco y dar herramientas a las personas para que sepan interpretar lo que está pasando y valorar lo que es no tener una guerra en tu propia casa”, afirma Ayestarán. Aldekoa cree que es importante dar voz a “historias ordinarias para explicar lo extraordinario”.

En la actualidad, se puede observar un discurso polarizado a través de algunos medios de comunicación. Sara Rancaño considera que “la ética periodística debes tenerla trabajes donde trabajes”, ordenando la información para que la ciudadanía reciba correctamente la información. “Nuestro compromiso es con el lector siempre estés donde estés”, afirma Aldekoa. En la misma línea, Ayestarán explica que poco a poco se va haciendo notar más un “periodismo de trinchera” que hace que tengas que tomar bandos, mezclando la información de lo que es opinión y todo ello supone “una barrera”. 

Después de más de tres horas de reflexión con periodistas y docentes sobre la paz ha llegado la primera pausa de la jornada. Solo unos minutos después ha dado comienzo la mesa de diálogo “Periodismo: Retos y paradojas” en la que han participado los periodistas David Jiménez, Jordi Évole, Iñaki Gabilondo y Mar Abad.