News

Ganadores de los Premios de Alfabetización Mediática 2019

La Semana europea de la alfabetización mediática de este año, llevada a cabo del 18 al 22 de marzo en Bruselas y en algunos Estados miembros, puso énfasis en la relevancia social de este tema y en la promoción de iniciativas y proyectos que buscan concientizar sobre la alfabetización mediática.

Uno de los eventos más destacados de esta Semana fueron los Premios de Alfabetización Mediática 2019 entregados por Giuseppe Abbamonte, director de Política de Medios de la DG Connect, a los representantes de los proyectos “Media mashup” (proyecto de alfabetización mediática más innovador), “HTML héroes” (proyecto de alfabetización mediática más educativo) y “Media mistakes” (proyecto de alfabetización mediática con el mayor potencial europeo).

Para la premiación, los jueces se basaron en tres aspectos: en la originalidad e innovación del proyecto en cuanto a alfabetización mediática, en su impacto hacia los destinatarios y su potencial para dirigirse a más audiencias, y en la claridad de su descripción.

El proyecto “Media mashup”, de origen belga, pretende crear conciencia en los jóvenes sobre la propaganda de una manera activa y creativa. Su propuesta consiste en una instalación en la que, mediante una mesa o tabla Mashup, los usuarios, de 12 a 18 años, pueden crear de forma libre y lúdica su propia historia en película mezclando imágenes, efectos de sonido y música extraídos de diferentes contextos.

El proyecto irlandés “HTML Heroes” es un programa web que busca promover la seguridad de los niños en internet. A través de lecciones en video e interactivas explica cómo funciona internet, informa sobre medidas de seguridad sobre la información personal que se publica y sobre cómo interactuar con otros usuarios, da estrategias para evitar el ciberbullying y fomenta el sentido del respeto hacia otros.

“Media mistakes” es un proyecto finlandés que trabajó en conjunto con el Consejo Finlandés de Medios de Comunicación y que pretende que las personas conozcan la manera en que los diarios toman decisiones éticas, y resalta la importancia de los límites del periodismo responsable y las noticias falsas. Su estrategia fue proyectar videos a espectadores para que ellos decidieran si el medio de comunicación había quebrantado o no las reglas éticas del periodismo.

Más información: European Commission

Crédito de imagen: European Commission