News

Enfrentando los desafíos globales en educación: creación del International Media and Information Literacy Institute

La creación del International Media and Information Literacy Institute (MIL Institute), con el respaldo de la UNESCO, NORDICOM y otros socios, es una necesidad expresada por especialistas internacionales y empresas de la industria para enfrentar los desafíos actuales de la sociedad en el campo de la educación. Aunque el MIL Institute se trate ahora de una propuesta, cuenta desde ya con el respaldo de la comunidad experta en el tema.

No existen antecedentes de una organización especializada con estas características. El MIL Institute sería el primero en su tipo. Con su desarrollo, y en línea con el fortalecimiento de la educación mediática, se busca mejorar la democracia, promover el bienestar, vencer las noticias falsas, proteger a la infancia y garantizar un ecosistema de comunicación saludable. En pocas palabras: empoderar a los ciudadanos frente al poder político y de los medios.

De manera concreta, el MIL Institute podría contribuir a promover la investigación internacional y actividades educativas dirigidas a la educación superior, la formación profesional y la consultoría.

La propuesta de creación del MIL Institute ha sido reflejada en el International Media and Information Literacy Institute Feasibility Study Report, un documento creado por iniciativa del UNESCO-UNAOC UNITWIN Cooperation Programme on Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue (MILID University Network). El informe fue escrito por José Manuel Pérez Tornero (Universidad Autónoma de Barcelona), Alton Grizzle (UNESCO), Carolyn Wilson (Western University of Canada) y Paulette Stewart (University of the West Indies).

Para demostrar la viabilidad de la creación del MIL Institute, el documento citado considera dos secciones. En la primera se muestran los hallazgos obtenidos a través de una encuesta aplicada a expertos internacionales, empresas de la industria e instituciones, centrándose en su posible contribución a la creación del instituto y sus servicios. Además, se incluyen los resultados de un benchmarking realizado sobre instituciones ligadas al sector. Y en la segunda, se desarrolla la propuesta del MIL Institute, por tanto, se define y se presenta la estructura de la organización, en base a los resultados de la primera parte.

Los principales hallazgos reflejados en el reporte muestran que los expertos, empresas e instituciones de la industria consultados tienen interés en colaborar en las actividades propuestas (investigación, capacitación, promoción, desarrollo de capacidades, desarrollo de políticas). Asimismo, ofrecen una cooperación potencial con patrocinio, apoyo financiero, colaboración de investigación, difusión de las actividades en los medios de comunicación, participación en actividades educativas y talleres, promoción, cabildeo, desarrollo de capacidades y desarrollo de políticas.

Entre las propuestas hechas también destacan que el MIL Institute actúe como un centro de conocimiento, un depósito y un lugar para obtener información sobre proyectos y ayuda para desarrollar iniciativas MIL en diferentes regiones.

Y sobre la organización en sí, se propone que su gobernanza se vincule directamente con la UNESCO, la Red MILID y GAPMIL. Y se sugiere también la implementación de cinco unidades centrales que definen las funciones principales del instituto: Unidad de Educación; Unidad de investigación; Unidad de Información y Comunicación; Unidad de Política y Defensa; y Unidad de Gestión y Financiación.

De esta forma, el MIL Institute se convertiría en el núcleo del Global MIL Observatory y ofrecería así informes consolidados sobre los desarrollos y servicios de media & information literacy, además de las pautas relacionadas con sus políticas y estándares de defensa.