Las mujeres periodistas están más expuestas a la violencia en línea que nunca. Según el informe de la UNESCO The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra mujeres periodistas, presentado el 30 de abril en el marco de la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa, ha habido un incremento de éste tipo de violencia contra las profesionales periodistas.
El informe demuestra que los ataques en línea contra las profesionales son más frecuentes, organizados, y están estrechamente ligados con la desinformación y la política populista. Las redes sociales se están conviertiendo en armas, que atacan con noticias falsas y desinformación con el objetivo de desacreditar a mujeres periodistas y socavar la confianza pública en el periodismo.
El estudio demuestra, mediante estadísticas, los impactos en la vida real de los ataques discriminatorios que reciben las mujeres en ésta profesión, ya sea por motivos de raza, religión u orientación sexual. El análisis se hizo mediante la realización de una encuesta, en la que más de 900 periodistas participaron, y mediante entrevistas a 173 periodistas y expertos.
En este sentido, casi la mitad de las mujeres encuestadas (48%) respondieron que han sido acosadas, a menudo sexualmente, con mensajes privados no deseados, lo que demuestra que gran parte de la violencia en línea se esconde en las sombras de la red, sin que el público lo pueda detectar. Pero la amenaza en línea más experimentada por las mujeres encuestadas (49%) indica que vino en forma de abusos, mezclados con lenguaje de odio con el objetivo de denigrarlas. Además, el 13% respondió que recibieron amenazas de violencia contra sus seres más cercanos.
Cuando el ataque en línea pasa al ataque físico
El informe también indica la tasa de ataques fuera de internet que están asociados con la violencia en línea:

El miedo y la ansiedad relacionados con la amenaza del ataque también es relevante. El 17% de las respuestas indicaban que se habían sentido físicamente inseguras como resultado de la violencia en línea, y el 4% informó faltar al trabajo debido a la posibilidad de que los ataques en línea que habían sufrido se transformaran en ataques físicos, por lo que también informaron que se sintieron obligadas a aumentar su seguridad física y a vigilar sus movimientos por las amenazas graves recibidas.
Identidad de género y orientación sexual
A nivel internacional, en muchos países la igualdad de género no es un precepto, y en otros lugares los compromisos con la igualdad de género están minorando. Además, hay países en los que sus gobiernos condenan las identidades LGBTQ. Estos hechos intensifican y aumentan más los riesgos digitales a los que deben enfrentarse muchas mujeres periodistas. Aunque la gran mayoría de las respuestas indicaban que sus atacantes en línea eran hombres, existe un patrón emergente de acoso y abuso que proviene de mujeres, especialmente cuando se informa sobre cuestiones de transgénero.
Ataques por motivos políticos
El estudio informa de la tendencia alarmante y confirmada por los encuestados del papel de los actores políticos, ya sean funcionarios gubernamentales orepresentantes y miembros de partidos políticos, como instigadores y perpetradores principales de la violencia en línea contra las mujeres periodistas. Por ejemplo, el 37% de las encuestadas identificaron a los actores políticos como las principales fuentes de ataques en línea contra ellas.
En el siguiente gráfico, se muestran las plataformas más inseguras pero más utilizadas, según las mujeres que respondieron la encuesta:

Al final del informe, se exponen los estudios caso de Maria Ressa y Carole Cadwalladr. Maria Ressa, periodista filipino-estadounidense, se ha enfrentado a diario con amenazas de muerte, de violación, abuso racista, sexista, y otros, desde las elecciones de 2016 en Filipinas. Carole Cadwalladr es una periodista británica que se convirtió en el objetivo de una campaña de violencia en línea tras la publicación sobre el esándalo que comprometió las cuentas de Facebook.
A través de su historia, se recopilan y analizan macrodatos que evalúan más de 2,5 millones de publicaciones en Facebook y Twitter dirigidas a estas dos destacadas mujeres periodistas.
De esta manera, la UNESCO convoca a las plataformas de redes sociales y a las organizaciones de noticias a reconocer la magnitud de la amenaza y acelerar urgentemente su respuesta.
Puedes consultar el informe en el siguiente enlace: The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra mujeres periodistas.
Add Comment