News

El desafío de mantener la alfabetización mediática en la agenda pública

Durante la semana internacional de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), se han llevado a cabo diversas conferencias alrededor del mundo, y si hay algo que estuvo claro en cada discurso fue la estrecha relación entre las políticas públicas que contribuyan a fortalecer la AMI y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible.

La mayoría de los/as referentes manifestaron que la necesidad de la alfabetización mediática se ha hecho más evidente en el contexto de pandemia en el que aún nos encontramos. Como señaló Lars Amréus, representante Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo: “Lo que hemos podido ver en el último año y medio es que la habilidad de recopilar, contextualizar y compartir información puede significar la diferencia entre vida y muerte”. Sin embargo, el lema de este año “Alfabetización mediática e informacional por el bien público” invita a pensar más allá de la AMI para cuidar la salud de la población en momentos difíciles como los vividos en el último período.

La intención del lema de este año es interpelar a la sociedad para empoderarla y que las personas puedan gozar de los derechos humanos, participar de lleno en el sistema democrático y, de esta manera, construir vínculos de respeto y diálogo.

En la conferencia inaugural expusieron referentes de distintos países y organizaciones con el fin de resaltar la importancia de que la AMI forme parte de la Agenda de Desarrollo Internacional y pueda, de esta manera, contribuir a cumplir o acelerar el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unid​as (ODS). Nada Al Nashif, Alto Comisionado Adjunto de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que promover la alfabetización mediática no solo ayuda a cumplimentar las metas de los ODS ONU, como por ejemplo educación de calidad e igualdad de género, sino que además contribuye a poner en práctica la libertad de expresión como derecho humano fundamental. La alfabetización mediática permite a las personas adquirir competencias para buscar, analizar, crear y compartir contenidos de manera responsable, habilidades que se configuran como indispensables para la ciudadanía del siglo XXI.

Nada Al Nashif
Fuente UNESCO

En lo que respecta a que la AMI esté en Agenda de Desarrollo Internacional, la UNESCO no ha parado de promover proyectos de AMI alrededor de todo el mundo. Gobiernos de numerosos países como Sudáfrica, Filipinas, Francia, Libia, Egipto, entre otros, han logrado incorporar el desarrollo de competencias AMI en niños y jóvenes a través de la educación formal. Pero quedan muchas naciones que aún no se plantean estas competencias como parte del currículum de alumnos/as o incluso en la formación docente.

Fuente Naciones Unidas

Para llevar a cabo políticas públicas que permitan mantener en la Agenda de Desarrollo a la Alfabetización Mediática e Informacional, es preciso señalar que los espacios de intercambio y debate, como lo es la Semana de AMI, son clave para diseñar y ejecutar propuestas que tengan impacto a corto y mediano plazo para construir un mundo compartido con menos odio, más respeto y diversidad.

Para que se puedan desarrollar programas AMI, sea cual sea su público (jóvenes, niños/as, docentes, personas mayores, familiar) es necesario destinar presupuesto de las arcas del Estado para el mismo, incentivar a las empresas de comunicación que realicen acciones como estrategia de Responsabilidad Social y alentar a las organizaciones del tercer sector a que profundicen su accionar en territorio. Constituir la alfabetización mediática como una política de Estado implica estrategias y acciones que involucren todos los actores el ecosistema de medios y educación.