News

“Desafíos en el diálogo intercultural para la comprensión global”, el webinar de la UNESCO

Con la actual pandemia, el mundo también sufre con la “infodemia”, que es casi igual de peligrosa, donde la desinformación, el discurso del odio y el contenido dañino están inundando rápidamente las redes sociales y todo el mundo digital. A pesar de las movilizaciones de las grandes organizaciones para luchar contra este fenómeno, el empoderamiento de los estudiantes sobre cómo tratar con los medios y la información en general sigue siendo vital. Así, la adquisición de competencias MIL (Media and Information Literacy) facilita el diálogo intercultural y el desarrollo del entendimiento mutuo, al transmitir la tradición y las culturas de nuevas maneras al reconocer las nuevas prácticas culturales. La MIL ayuda a promover la tolerancia hacia el otro, fomentando el diálogo intercultural e interreligioso. 

En este sentido, La MILID Network de la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAoC) lanzan la escuela anual de verano de Alfabetización en información mediática y diálogo intercultural (MILID) que tiene lugar durante julio y septiembre de 2020.

La escuela de verano MILID de este año forma parte de la respuesta de la MILID Network a la COVID-19, con el objetivo principal de iniciar un diálogo global sobre diferentes temas bajo el paraguas de MIL, el pensamiento crítico y el diálogo intercultural.

Por ello, ayer tuvo lugar el webinar, organizado por la Arab Academy, titulado “Challenges in Intercultural Dialogue for Global Understanding, donde distintos profesionales reflexionaron sobre los desafíos y las posibilidades del diálogo intercultural para la comprensión global.

El seminario virtual contó con la participación de Samy Tayie, profesor y director del departamento de la Facultad de Comunicación de Masas de la Universidad de El Cairo, que actuó como moderador del evento. “Debemos tener cuidado, porque los medios pueden usarse para difundir información buena y verídica, pero al mismo tiempo pueden utilizarse para difundir fake news”. 

El primer participante en dar su opinión sobre la situación de la educación durante esta crisis sanitaria fue Ismail Abdel Ghaffar Ismail, presidente de la Arab Academy for Science, Technology and Maritime Transport: “Este año, incluso con la pandemia, los estudiantes han usado la tecnología con esfuerzo, y lo han hecho realmente bien. También hay cosas buenas que han surgido a raíz de esta pandemia”. Además, añadió al comentario de Samy que las fake news crean efectos negativos en el diálogo intercultural. 

Una de las preocupaciones que giró en torno al webinar fue el acceso a internet de los estudiantes, puesto que no todos tienen las herramientas y los recursos para aprender y seguir con el curso de forma online. 

De esta manera, Carolyne Wilson, coordinadora de programa en la Oficina Internacional de Western Education, en la Western University de Canadá, explicó que deberíamos estar más preocupados en educar en tecnología, que no en educar sólo a través de la tecnología, puesto que, a raíz de la pandemia, entender la influencia de la tecnología en nuestras vidas personales es más importante que nunca. Wilson desea ver que los gobiernos ayuden a reconocer la crisis de la información a través de la creación e implementación de políticas en educación, ya que, si las hubiera, estaríamos preparados para la actual crisis que está sufriendo la información, aunque, según Carolyne, “en Canadá hay muchas organizaciones importantes de Media Literacy y el gobierno federal ha sido muy activo apoyando a distintos grupos para ayudar a que piensen de manera crítica”. 

Matteo Zacchetti, responsable del programa ERASMUS + for Sport y de la organización de la Semana Europea del Deporte en la Unidad de Política Deportiva de la Comisión Europea, se centró en hablar sobre la enseñanza y el aprendizaje en los colegios, sobre todo de Italia, a raíz de la pandemia: “En Italia, las familias no estaban preparadas para el uso de la tecnología. El papel más importante de la educación pública es dar la mismas y las mejores condiciones para la educación, pero con esta pandemia, el aprendizaje no ha sido el mismo para todos”. 

Además, Matteo ve un riesgo en esta nueva manera de enseñar a distancia, porque, en este contexto, la tentación será decir que deberemos seguir enseñando y aprendiendo desde casa, y no es algo positivo para las escuelas, ya que, según él, la escuela es un privilegio en términos de diálogo. Es donde nos podemos tocar, donde podemos ver las diferencias que hay entre imágenes que son reales y que no lo son. “La escuela es un lugar donde los alumnos pueden entenderse entre ellos. La educación pública es el mejor lugar para el diálogo intercultural”. Zacchetti acabó su intervención alegando que la educación debería basarse en preparar a la gente para poder aprender a través de la tecnología, y no solo en proporcionar conexión a internet. 

Y es que, tal como dijo Samy al cerrar la jornada, la madre naturaleza se ha enfadado y, esta vez, con la Covid-19, ha traído consigo nuevos retos a los que debemos hacer frente mediante la educación en información, mejorando la formación de los periodistas y de los ciudadanos para construir un diálogo social.