News

Dámaso Reyes subraya la importancia de la alfabetización periodística

Damaso Reyes

En los últimos años, las redes sociales se han postulado como la herramienta más utilizadas para difundir y recibir información, pero dicha información puede ser manipulada por empresas, actores políticos u otras organizaciones con fines propagandísticos.

Distinguir si los datos que recibimos son manipulados o no se ha convertido en una preocupación actual, pues se ha confirmado que su uso inadecuado ha dado pie a que aumente la polarización social y la difusión de ideas supremacistas.

Para charlar sobre este y otros temas relacionados con las noticias falsas, el Máster en Comunicación y Educación de la UAB contó con la presencia de Dámaso Reyes, periodista, fotógrafo, director de asociaciones del News Literacy Project y reconocido por sus publicaciones en The New York Times, The Associated Press, The Wall Street Journal, The Miami Herald y San Francisco Chronicle, entre otras.

Dámaso comenzó exponiendo un panorama general sobre cómo es el acceso a la información en la actualidad, el papel que juegan las redes sociales para este fin y la importancia que de que las personas tengan un nivel básico de alfabetización mediática. De acuerdo con estadísticas, un gran porcentaje de la población utilizan a las redes sociales como medio primigenio para saber lo que ocurre en el mundo y confían en los datos que se publican en ellas.

El periodista, continuó la charla exponiendo diferentes ejemplos de cómo las cuentas falsas, los trolls, personajes de la farándula y youtubers han funcionado como una manera efectiva para reafirmar, modificar o influir en las ideas y decisiones de las personas o para publicitar productos. Además, trató la importancia de la peligrosidad que tiene la toma de decisiones y acciones si recibimos información de mala calidad.

Dámaso aseguró que para distinguir los diferentes tipos de desinformación es necesario introducir un nuevo vocabulario dependiendo del uso que se hace de los datos o imágenes, por ejemplo, utilizando términos como propaganda política, contenido fabricado, contexto falso, teoría de la conspiración, sátira y contenido de impostores.

Para concluir la charla, el fotoperiodista ahondó en la idea de que la alfabetización periodística es trascendental para hacer que los jóvenes desarrollen un pensamiento crítico y habilidades suficientes para distinguir la información. Además. para que los periodistas, y todos los participantes de redes sociales, sean responsables de la información que difunden.