News

Alfabetización mediática para una ciudadanía activa

A medida que las tecnologías avanzan, nuestra vida progresa con ellas y se van relacionando profundamente. Es así, por ejemplo que, desde la incorporación del smartphone, estos pasaron a dominar la mayoría de los sistemas. A través de ellos se pueden realizar un sinfín de cosas: citas médicas, comprar un billete de avión otener acceso a nuestro contactos, entre otras muchas opciones. Todo está conectado a través de un sistema donde nuestra información personal y gustos circulan en la red.

La ciudadanía tiene una participación mucho más inmediata y activa desde que las tecnologías se han expandido, y este acelerado avance nos hace reflexionar sobre cómo la población se adapta a estos cambios. Estos cambios tienen por objetivo facilitar la vida, pero, a su vez, también tienen factores en contra que pueden replicar la desigualdad social, y es aquí donde surge la necesidad de una alfabetización mediática global. En relación a este aspecto, la sesión “Alfabetización mediática e internacional para la ciudadanía global y abordar la transformación digital” reflexionó sobre ello.

“Educar al público es algo crítico y es una responsabilidad compartida”

Sara Ghnaim

En el plenario, Sara Ghnaim, una de las ponentes, señaló que “educar al público es algo crítico y es una responsabilidad compartida”. Es por ello que la ciudadanía debe desarrollar la capacidad de analizar la información que circula a su alrededor de manera crítica y esto se logrará equipando y orientando a la población con el conocimiento, habilidades, prácticas para que participen en la sociedad con pensamiento crítico, pudiendo luchar contra la era de la desinformación en la que nos encontramos.

Cuando hablamos de alfabetización mediática se habla de crear ciudadanos conscientes, críticos y reflexivos capaces de combatir las desigualdades de la sociedad digital en cuanto a exclusión, diversidad o pobreza. Es así como la educación mediática es un punto clave para poder diferenciar la información veraz de las noticias falsas. Con respecto a la transformación digital esta tiene que ver con un reto estratégico, de adaptación, donde se implementen políticas públicas trabajando desde una educación crítica, dónde ser un ciudadano global sea sobre todo humano.

Formar a los ciudadanos en alfabetización mediática y transformacional implica que los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y los gobiernos participen en la formación de las personas ya que es fundamental para combatir los contenidos engañosos siendo críticos con los contenidos a los que se ven expuestos.

Al finalizar el plenario los ponentes señalaron y enfatizaron que la participación ciudadana debe ser inclusiva, abierta y segura para todos y todas y para lo anterior se necesita un proceso de experiencia y de aprendizaje que con el tiempo se va adquiriendo y conociendo mejor el funcionamiento de los diversos medios de comunicación e información.