El día 2 de Abril no sólo coincide con la sensibilización del autismo, sino que también un día en el que se celebra el libro infantil, por esta razón hacemos un doble homenaje a través de este post.
La colección MAKAKIÑOS, creada por KALANDRAKA en colaboración con la Asociación Baión de Tratamiento del Autismo (BATA) fue el primer proyecto editorial en utilizar los pictogramas SPC (Símbolos Pictográficos de Comunicación) junto con las ilustraciones en sus cuentos.
El texto se simplifica a través de los pictogramas para hacer una lectura más fácil, éstos han sido creados por Roxanna Mayer-Johnson. Los sustantivos, verbos, adjetivos se identifican con colores…
El objetivo de esta colección es facilitar la lectura a niños con discapacidades intelectuales rompiendo las barreras de la incomunicación y posibilitar su acceso al mundo de la fantasía. También se pueden utilizar en las aulas de Educación Infantil como acercamiento previo a la lectura.
Dentro de la colección se desarrollan:
- Cuentos populares adaptados al lenguaje de pictogramas.
- El conejo blanco
- La ratita presumida
- Chivos chivones
- El patito feo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
- Cuento de creación ¿A qué sabe la luna?
Destaca por su estructura repetitiva y la acumulación de personajes, un recurso muy frecuente en la literatura tradicional. Este cuento favorece la participación entre el narrador y el receptor según avanza la historia.
Hay personas que nos enseñan a ver con otros ojos, a leer con otras palabras. Con ellas aprendemos que, a veces, un sol puede ser una luna…
Los animales pensaban: «¿A qué sabe la luna?» Por las noches, miraban al cielo. Se estiraban mucho, mucho, mucho, alargando el cuello y las patas. Pero no podían alcanzarla. Un día, la pequeña tortuga subió a la montaña más alta para poder llegar a la luna…
- Serie “Día a día”. Cuentos guía de apoyo para adquirir autonomía e intercomunicarse en el entorno:
- Nicolás cocina sin fuego. Libro de recetas para preparar platos sanos, nutritivos y sabrosos, de elaboración sencilla, sin ningún proceso de cocción: canapés, sándwich y ensaladas para comer; brocheta de frutas y macedonia; bolitas de coco, trufas de chocolate, mousse de limón y helado de plátano para tomar de postre; bebidas como zumo de naranja, batido de fresa y sorbete de melón.
- Nicolás va de compras. Guía de tiendas y establecimientos donde se adquieren productos de alimentación (frutería, verdulería, carnicería, pescadería, panadería pastelería, supermercado), prendas de vestir (tienda de ropa, zapatería), objetos de regalo (juguetería, floristería, librería), y espacios de ocio (cafetería). De cada uno muestra la lista de artículos que se pueden encontrar.
“Si no te quieres ensuciar, ¡el delantal y el gorro te tienes que colocar! ¡Antes de cocinar, las manos debes lavar!”
![]() |
![]() |
Add Comment