Rachell Arteaga es profesora de educación primaria en Estados Unidos y una apasionada de la alfabetización mediática. Desde su aula se preocupa de que sus alumnos comprendan el mensaje que les llega a través de los medios de comunicación, fomentando así el pensamiento crítico y contribuyendo a crear una ciudadanía más responsable.
Arteaga estudió Estudios Mediaticos en el Hunter College de la CUNY (Nueva York) y después, se especializó en Tecnología, Innovación y Educación en la Universidad de Harvard. A lo largo de esta entrevista nos explica su experiencia introduciendo la alfabetización mediática en el aula en la escuela de Nueva York donde ha trabajado durante los últimos años.
¿Podrías hablarnos de tu trayectoria académica?
Mi trayectoria académica empezó con los estudios mediáticos cuando estuve en grado en el Hunter College de Nueva York. Después de eso empecé a trabajar en producción televisiva, pero me gustó más la teoría y la sociología de los medios, así que empecé a trabajar con una organización sin ánimo de lucro que se ocupa de la representación de las mujeres en los medios de comunicación, la TV, el cine, etc, pero no solamente enfrente de la cámara sino también detrás de ellas.
En ese momento también quería trabajar con niños, por lo que regresé a mis estudios e hice mi maestría. El programa se llamaba Technology, Innovation and Education y me enfoqué en la representación de los niños a nivel mediático y educativo. Por ejemplo, si la TV que es educativa enseña a los niños sobre la ciencia o si representa a niños de varios países, para que quienes lo ven se sientan incluidos. Después de eso quería realizar investigaciones, pero a la vez trabajar más con los niños, así que cambié la carrera y ahora soy profesora.
¿Por qué consideras importante educar a los niños en alfabetización mediática (media literacy)?
Considero importante educar a los niños en media literacy primeramente porque es un tema que ahora estamos explorando en EE. UU., aunque lo necesitábamos antes. Desde cuando yo era niña, y me imagino que en generaciones anteriores, veíamos la televisión, leíamos el periódico y había muchos anuncios, y es importante saber cómo analizarlo críticamente y saber la información que se está recibiendo.
“Aunque los niños saben cómo utilizar la tecnología, no saben cómo analizarla y a veces no saben qué es verdad o cuándo le quieren vender algo, o si son fake news”
Yo creo que empezar con los niños es fundamental porque es cuando están más abiertos a nuevos conceptos y también ya están expuestos, están viendo la TV, tienen su tableta, su ordenador, su teléfono (en muchos casos smartphone) y tienen toda esa información. Aunque saben cómo utilizar esta tecnología, no saben cómo analizarla y a veces no saben qué es verdad o cuándo le quieren vender algo, o si son fake news. Tienen que aprender todo eso de jóvenes para que puedan ser ciudadanos responsables al crecer.

¿Cuál es la situación de media literacy en EE. UU.?
En EE. UU. todo el mundo se está dando cuenta de que la alfabetización mediática es muy importante porque una de las cosas que se detectó, especialmente con las pasadas elecciones, es que hay muchas noticias que no son verdad, las conocidas como fake news. Ahora tienen más publicidad, entonces todo el mundo creo que está de acuerdo en que necesitamos esta educación, necesitamos saber cómo buscar nuestras noticias y también saber que las redes sociales no son imparciales. Si tu buscas sus noticias en Facebook vas a encontrar un tipo de noticia, no van a ser todas, va a ser la de tu amigo o te va a dar noticias que ya tú crees, no te va a dar algo que es otra opinión. Eso es importante, porque si no estás buscando otras formas de noticias no puedes crecer en tu opinión y tiene el peligro de creer cosas que no son verdaderas.
¿Se enseña media literacy en las escuelas de Nueva York?
Es difícil contestar porque yo trabajaba en una escuela que es privada, y lo que pasa ahí es diferente de las escuelas públicas. Puedo decir que en algunas escuelas privadas en Nueva York se están haciendo trabajos de alfabetización mediática, porque hay más flexibilidad, más tiempo con el currículo y todo eso, pero no trabajo todavía en escuelas públicas, voy a trabajar el año que viene, pero por ahora no tengo experiencia ahí y entonces no sé mucho lo que está pasando con los niños en las escuelas públicas.
Sé que la National Association for Media Literacy Education (Namle, Asociación Nacional para la Educación en Alfabetización Mediática) está haciendo muchas cosas en Nueva York con las maestras, y también por todo el país.
¿Deberíamos comprender la tecnología y las redes sociales como algo positivo?
Las redes sociales pueden ser positivas porque le dan a todo el mundo una voz, puedes compartir tu opinión, por ejemplo, y antes no podías hacerlo en los medios tradicionales. También una plataforma como Facebook es algo muy poderoso, porque puedes organizar a la gente fácilmente. Por ejemplo, la manifestación que hubo en Washington se organizó prioritariamente en Facebook y en las redes sociales. Mucha, mucha gente asistió a esa marcha. También se difundieron vídeos sobre cómo hacer las pancartas, sobre cómo mantener la seguridad durante la marcha, sobre las acciones que se podrían hacer después… y con eso tenemos el cambio positivo, la transformación y la democracia. Lo mismo pasó con las protestas en los aeropuertos en EE. UU., eso corrió rápidamente por las redes sociales, por Instagram y por Facebook. Son plataformas muy poderosas para organizar a la gente y hacer un cambio positivo.
“Las redes sociales pueden ser positivas porque le dan a todo el mundo una voz, puedes compartir tu opinión, por ejemplo, y antes no podías hacerlo en los medios tradicionales”
Para los niños también es una manera de expresarse creativamente, pueden compartir vídeos que ellos crearon, opiniones, pueden escribir y compartir con gente, hay muchos vídeos que hacen los niños y que comparten en YouTube, y eso es algo que empodera al niño, porque después otros lo ven y aprenden cómo hacer algo porque este niño subió el vídeo.

¿Cuáles fueron los obstáculos en implementar su currículo en alfabetización mediática?
El obstáculo más grande siempre es el tiempo, porque a las maestras siempre les falta tiempo para hacer cosas. Yo tuve suerte, pues trabajé en una escuela que tenía mucha flexibilidad con el currículo, porque veían que era importante. Aunque pude trabajarlo, no tuve el tiempo que necesitaba para cubrir más temas. Creo que cuantas más generaciones lo incluyan en el currículo, más se verá un cambio positivo. Por ejemplo, en estudios sociales o en historia hay muchas oportunidades para usar la alfabetización mediática. Si estás estudiando, por ejemplo, los romanos, puedes ver una propaganda y analizarlo y observar qué estaba tratando de hacer el rey en esa época, qué mensaje estaba tratando de dar a la gente. Hay muchas oportunidades de implementar la media literacy, no tiene que ser un currículo separado siempre, aunque sí es bueno mezclarlo con lo que ya tienes.
¿Cuáles fueron los resultados esperados al implementar el currículo? ¿Los resultados que obtuviste fueron los que esperabas?
Los resultados que obtuve sí fueron los esperados. Al trabajar con niños de 8 y 9 años hay muchas cosas, como te imaginas, que nosotros ya sabemos y creemos que todo el mundo sabe, y cuando hablas con un niño no es tan simple, la verdad. Por ejemplo, hablé con dos sobre los estereotipos y les enseñé unos anuncios. Por ejemplo, cuando le enseñé un anuncio en el que la esposa era blanca, el esposo era negro y la niña era mezcla de los dos, obviamente. Ellos no vieron previamente que esa imagen estaba rompiendo un estereotipo, ellos describían lo que aparecía en el anuncio: que era un cereal, que era saludable... Cuando yo les enseñé que también estaba rompiendo estereotipos, que puedes tener diferentes razas en una misma familia, era algo que ellos no habían pensado, pero después se dieron cuenta. Cuando yo vi ese anuncio pensaba que era obvio, y que era algo que no tenía que explicar.
“Los alumnos no vieron previamente que esa imagen estaba rompiendo un estereotipo, ellos describían lo que aparecía en el anuncio”
Yo no sabía que los niños no estaban tan familiarizados con el término media. Cuando pregunté: “¿qué son los medios?” Ellos dijeron: “¡Oh! Hablar por teléfono con mi mamá o escribir una carta a mi amigo”. Tuve que explicar que no, no son medios. Y, aunque ellos están usando los medios de comunicación todo el tiempo, durante horas y horas, todavía no saben lo que son.
¿Obtuviste algunos resultados inesperados, diferentes de lo que habías planeado?
Obtuve resultados diferentes en cuanto a que había cosas que yo creía que iban a saber y no saben porque son niños. Pero sí entendieron que hay anuncios y que existe una agencia que quiere que el espectador compre algo. Entendieron eso y entendieron que muchos de los medios de comunicación usan estereotipos.
¿Nos puedes contar alguna anécdota que recuerdes?
Una anécdota que siempre recuerdo es ese anuncio de cereales, donde aparecía la esposa blanca, el esposo negro y la hija. A veces, cuando estás hablando de cosas así, aparecen situaciones inesperadas y se complica todo. Cuando explicaba que esto rompe un estereotipo un niño preguntó: ¿pero cómo puede ser que la hija también es negra si sale de la mamá? Yo no esperaba esa pregunta,pero los niños no lo saben todo y tienes que explicar. Esta anécdota me enseñó que tienes que pensar como un niño cuando estás diseñando el currículo. En ese momento todo el mundo estaba sorprendido porque era una pregunta controvertida que unos niños sabían y otros no. Yo dije era una buena pregunta, pero que si hablábamos sobre ella no íbamos a hablar sobre los medios de comunicación.
Este es un recuerdo porque fue un momento de aprendizaje para mí. Aprendí que aunque yo trabajo con los niños y estuve trabajando con ellos hace unos años, todavía tengo que pensar y reflexionar sobre qué saben los estudiantes, qué no saben, cómo puedo llegar a ese nivel… No se trata de hacerlo simple, porque ellos son inteligentes, pero sí de hacerlo de una manera que ellos entiendan y tratar de esperar qué preguntas van a tener y si van a surgir discusiones así en ciertos temas.
Add Comment