Interviews

Mar Camacho: “En un escenario de confinamiento total, los centros educativos pueden abastecer a la población vulnerable”

Mar Camacho
Mar Camacho, directora general de Innovación, Investigación y Cultura Digital en la Generalitat de Cataluña

La pandemia trajo retos enormes para la comunidad educativa mundial. Muchos tuvieron que adaptarse al aprendizaje virtual y para el que pocos estaban preparados, dejando a una gran cantidad de docentes y alumnos desplazados. En una era digital y de coronavirus, no tener los dispositivos tecnológicos ni las competencias para manejarse en entornos online hace la diferencia.

El reto que desde el 2018 tenía la Generalitat de Cataluña era ambicioso, pretendía cubrir la brecha en el manejo de estas habilidades en su comunidad educativa. Pero llegó el Covid-19 y los plazos se acortaron dramáticamente. Lo que se haría en cinco años, ha terminado con acciones implementadas en meses y otras previstas para un plazo de tres años.

Ahora, Mar Camacho, la directora general de Innovación, Investigación y Cultura Digital, a cargo del plan para digitalizar la educación en la comunidad catalana nos cuenta cómo acortaron los plazos en plena cuarentena, qué acciones tomaron en esta etapa, cuál ha sido el estado formativo de nuestros alumnos y profesores y, en especial, como se garantiza el acceso a la educación, al menos de los más vulnerables, en un escenario de confinamiento integral en Cataluña.

AA: ¿Sobre qué ejes y qué objetivos se plantea el Plan de digitalización educativa de la Generalitat?

MC: El plan de transformación digital de la educación en Cataluña persigue capacitar digitalmente al alumnado y el profesorado. Por ese motivo, hace un par de años, se formó la Dirección General de Innovación, Investigación y Cultura Digital (DGIICD), en el marco del departamento de Educación. Este primer cambio evidencia el proyecto de digitalizar la educación a nivel de infraestructura y de impulsar las competencias digitales que deben adquirir los niños y el docente para dar respuesta a los retos sociales, educativos y de habitar en el mundo que vivimos.

Este proyecto, que se inició hace un par de años con la creación de la DGIICD, pretendía desarrollarse a lo largo de cinco años. El primer plan ya estaba articulado y pensado para arrancar en enero, pero en marzo irrumpe la pandemia y los tiempos se acortaron.

AA: ¿La formación de profesores y alumnos al igual que la dotación de equipos y conectividad son piezas claves para lograr estos objetivos, ¿cómo concretar esta meta y en qué plazos?

MC: Justamente, lo que hace la pandemia es acelerar el PEDC a tres años, porque muchas de las acciones previstas se desarrollaron en los primeros meses del confinamiento.

Por ejemplo, a finales de junio, el gobierno de Cataluña hizo una inversión millonaria de 103 millones de euros para el PEDC y tuvimos la posibilidad de comprar 300 mil ordenadores para los alumnos y cubrir todos los grados del tercero de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hasta la postobligatoria, adquirir 72 mil ordenadores para todo el profesorado del sistema público y conseguir 101 mil paquetes de conectividad para el alumnado vulnerable de todo el sistema.

Estas acciones idealmente deben cubrirse para los primeros tres meses de inicio del curso. Nuestra idea es finalizar este despliegue a fin de año, porque las necesidades actuales de los centros y alumnos actualmente pasan por contar con dispositivos y conectividad.

AA: Tiene una meta muy ambiciosa, pero el coronavirus también plantea retos, considerando esto, ¿ustedes tienen un plan de emergencia por si se diera un confinamiento a un alto porcentaje de la población escolar o al cien por ciento? ¿qué contemplaría este programa?

MC: El coronavirus ha cogido desprevenidos a todos los sistemas educativos, porque la educación siempre fue entendida de manera presencial. Por otra parte, todos los centros educativos necesitaban disponer a partir de este contexto de un plan de emergencia en caso de pequeños confinamientos de 10 a 14 días. Mas, en mayores períodos de cuarentena se dispone de los dispositivos que los centros educativos ya tenían y se mantiene la compra de dispositivos de conectividad, realizada durante el confinamiento, para atender emergencias, sobre todo, para cubrir las necesidades del alumnado que sin estos recursos no puede continuar su aprendizaje.

Nuestra responsabilidad como administración consiste en garantizar que se concrete este proceso de aprendizaje bajo la modalidad que sea, ya que se de en el aula, una casa o pueblo alejado. Por tanto, en la DGEII elaboramos una lista de prioridades para atender a los colectivos más vulnerables y a los cursos que promocionan etapa, que son los bachilleratos o la postobligatoria.

Y si bien han sido atendidos durante la pandemia, no siempre se ha dado de la mejor manera, porque era muy difícil la distribución durante el Estado de Alarma. Por tanto, de las lecciones aprendidas, ahora podemos decir que ahora todos los centros educativos cuentan con un plan para atender a todo el alumnado en caso de confinamiento parcial o total.

AA: ¿Entonces en un escenario de confinamiento parcial o total, los centros educativos están habilitados para satisfacer a la población vulnerable de alumnos y docentes?

MC: Todos los dispositivos con los que se cuenta ahora mismo (cerca de 100 mil) en Cataluña cubrirían sobre todo a los grandes globos de niños y niñas, que no tienen estos equipos.

Para esto, nosotros hemos pasado encuestas y llenado formularios. Realmente, tenemos una radiografía clara y ajustada de los centros en el momento del confinamiento y del inicio de curso y sabemos en donde están los GAPS o Grupos de Actualización Permanente que impulsan la renovación formativa (*) y en donde hay que intervenir antes.

También contamos con la llegada de una oleada de dispositivos que se irán distribuyendo de acuerdo con una priorización para atender antes a los colectivos y las familias, porque un plan de intervención tan grande afecta a las familias. Por ello, se están desarrollando planes de sensibilización a las herramientas y la comunicación digital para mejorar la comunicación, que es clave para facilitar una buena bidireccionalidad entre las necesidades y las demandas.

AA: ¿Cómo manejarán la labor de competencia digital en los alumnos y docentes si se activa un plan de emergencia debido a un confinamiento?

MC: Durante el confinamiento hemos dado una formación extraordinaria para cubrir necesidades básicas del profesorado al inicio del confinamiento, como orientación para dar una videoconferencia u otras cuestiones técnicas que evolucionaron a pedagógicas.

Nosotros tenemos 110 mil profesores en Cataluña, entre escuela concertada y pública, y en esta última tenemos 72 mil. Tuvimos un pico de 30 mil participantes en las diferentes actividades formativas; lo que ha sido histórico, porque nunca se había conseguido un número tan alto de formación, únicamente impartida desde la DGIICD. En verano también se dio una formación específica con picos importantes de inscripción.

Después para inicio de curso, se facilitó a todos los centros educativos de Cataluña el currículo en formato digital. Desde quinto de primaria hasta cuarto de la ESO, los profesores pueden descargar los materiales de todos los cursos para llevar a cabo docencia virtual. A principio de curso, se salió con todo este bloque de contenidos digitales. Aquél que quiere lo puede descargar y usar como recurso o libro de texto. Hubo un esfuerzo muy importante de transformación pedagógica, flexibilización del currículo, apuesta por nuevas metodologías y materiales interactivos.

AA: ¿Cuántos profesores fueron capacitados digitalmente?

MC: Desde marzo hasta agosto, tuvimos 18 mil inscripciones en cursos de competencia digital, que equivale a un tercio de la población académica de Cataluña. En años anteriores, las formaciones de este tipo no superaron las seis mil durante un curso académico. Aparte, se dio formación hasta alcanzar las 33 mil inscripciones y otro tipo de capacitaciones desde las casas, entidades o movimientos de renovación pedagógica complementarias y que fueron digitalizadas.

AA: ¿Cuál es el diagnóstico que tienen sobre las competencias digitales de los profesores y alumnos en la actualidad?

MC: Más que del diagnóstico nosotros vamos al objetivo, que fue sacar una vertical de formación en competencia digital docente a tres niveles desde septiembre. Esto se ha trabajado con las universidades catalanas a un nivel más básico que es a competencia digital el nivel 1 y ya salió.

Pero, podríamos hablar de un 33% que está bien capacitado. De hecho, esto se vio los primeros días del confinamiento. Los centros que usaban entornos virtuales de aprendizaje pudieron casi no perder ningún día y dar continuidad a las clases. Por otro lado, de los 4500 centros educativos en Cataluña, 800 no disponían de estos entornos y nosotros se los implementamos.

Por tanto, estas cifras indicaban que la capacitación de este último profesorado tendría más recorrido que los que ya usaban los entornos virtuales. Aquí, hablamos de un segundo bloque de profesorado con una competencia media, que sabe usar las herramientas. Después hay un tercio del profesorado para alfabetizar (los muy reticentes y con muchas barreras aptitudinales respecto al uso de la tecnología). Sin embargo, con la pandemia estas barreras han caído porque todo el mundo tuvo que dar clases.

AA: ¿Para cuando tienen estimado alcanzar la formación de alfabetización digital de los profesores y alumnos al 100%?

MC: El 100% lo alcanzaríamos en tres años. En ese período, culminaríamos la (formación de alfabetización digital de los profesores) a nivel básico. En el caso de la competencia digital del alumnado, nuestro objetivo es que dentro de tres años, cuando nuestros niños acaben la obligatoria, cuarto de la ESO, salgan también con una competencia digital acreditada y certificada.

AA: Enfrentamos un crecimiento exponencial de la desinformación y teorías conspiratorias, ¿dentro de la digitalización ustedes están contemplando la alfabetización mediática para los alumnos y docentes?

MC: Sí, lo estamos considerando en este plan. El primer eje del plan es la competencia digital del alumno. Por tanto, dentro de este eje, va todo lo que conlleva la adquisición de las competencias blandas, pero son tan o más importantes que las del currículo. Aquí hablamos de la informatización mediática, con temas sobre cómo se hace la información, como ser críticos respecto a lo que se encuentra en las redes o medios de comunicación, ciberseguridad, etcétera. Estamos elaborando materiales conjuntamente al área de ciberseguridad de Cataluña. También, estamos haciendo mucho trabajo con los profesores, porque esto forma parte de la competencia digital docente. De hecho, un profesor debe concientizar a su alumnado de los riesgos que conlleva convivir en un mundo absolutamente digital.

Esto lo manejamos dentro de la formación de competencia digital y no como una materia aparte, porque la ley establece el currículo, que es fijo. La competencia digital es absolutamente transversal y recoge todos estos aspectos que estamos hablando.

AA: La gestión de los datos del alumnado dentro de vuestro plan es un tema que ha preocupado a algunas organizaciones, ¿Cómo disipan esas dudas ustedes?

MC: Los centros educativos deciden el entorno virtual de aprendizaje con el que va a trabajar. Para esto, tienen a su disposición orientaciones, documentación, todos los mecanismos que aseguran que si llevan a cabo las acciones tal como deben llevarse no deberían tener problemas. El Departament ha mantenido neutralidad tecnológica respecto al uso de los diferentes entornos.

El centro que nos ha pedido software libre tendrá unos ordenadores preparados para trabajar con ese aplicativo y de igual forma con los que hayan querido trabajar con Google classroom.

La política del Departament ha sido proveer a los centros con plataformas Moodle, basadas en programario libre. Por lo tanto, los aspectos que han sido objeto de críticas están cubiertos. Nosotros tenemos pautas y observamos la adecuada gestión de datos. Trabajamos con la agencia de ciberseguridad de Cataluña y tenemos a una persona responsable de la privacidad de la gestión de datos (de la comunidad educativa) en el Departament, esto se ha contemplado, porque nuestra apuesta también es garantizar que los niños y niñas se encuentren en entornos seguros.

(*): Los Grupos de Actualización Permanente o GAP´s nacen como parte de una iniciativa impulsada por el Consorcio para la Formación Continua, conformado por la Generalitat de Cataluña, sindicatos y organizaciones empresariales, para promover la cualificación profesional para el empleo (FPE). Bajo ese marco, los GAP´s impulsan la actualización de las acciones formativas, acorde con las necesidades del mercado.