Interviews

Manuel Ángel Vázquez: “El Tribunal Constitucional ha dado la razón a quienes denunciábamos este atentado contra el pluralismo”

Fotografía cedida por Manuel Ángel Vázquez Medel

El pasado mes de marzo se aprobó el Decreto Ley 2/2020 en Andalucía. Profesionales del sector de la comunicación, asociaciones y universidades, entre otros, se posicionaron contrarios a este decreto. Hoy, el Tribunal Constitucional ha anunciado la suspensión de este decreto durante, al menos, cinco meses. Manuel Ángel Vázquez Medel, catedrático de la Universidad de Sevilla y expresidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, avisa de que este decreto pone en serio peligro la pluralidad informativa.

Tras el silencio del Consejo Audiovisual de Andalucía han llegado los hechos. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad contra dos artículos: artículo 13 (Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía) y siete apartados del artículo 28 (Ley Audiovisual de Andalucía). Este hecho supone la suspensión del decreto durante cinco meses, que será cuando el Tribunal Constitucional deberá pronunciarse. Vázquez Medel celebra esta decisión y afirma que “el Tribunal Constitución ha dado la razón a quienes denunciamos desde el principio este atentado contra el pluralismo y la libertad de información”.

¿Qué supone para los medios el Decreto 2/2020?

Es un tema que afecta a la involución que estamos viviendo, a los procesos de regresión y de autoritarismo y de desregulación que están intentando hacer algunos gobiernos en España. Este decreto supone varias cosas entre ellas que no se pueda tocar a las radios y las televisiones pirata sin respetar algo que es público: el espacio radioeléctrico. Por tanto pueden emitir cualquier tipo de contenido. Este decreto también permite que radios y televisiones locales públicas, concedidas como licencias a los ayuntamientos para realizar un servicio público y favorecer la información de proximidad, se puedan privatizar y dejen de realizar ese servicio. Además en el futuro el gobierno podría dar las licencias de concesión sin que haya siquiera una autoridad independiente de regulación que emita un informe.

“No cabe abogar por ningún tipo de entendimiento ni de acuerdo”

¿Cree que este decreto puede afectar al pluralismo y la libertad de prensa?

Creo que es una ley anticonstitucional, que va en contra del estatuto de autonomía de Andalucía y que vulnera la ley de reforma audiovisual. En Andalucía hay radios y televisiones locales piratas que están emitiendo contenidos ilegales y muchas de ellas están siendo utilizadas por medios de comunicación privados, casi siempre vinculados a la ultraderecha o a los sectores más reaccionarios. El Consejo Audiovisual de Andalucía tiene la obligación de intervenir en estos supuestos y solo lo ha hecho en una ocasión. Con este decreto un ayuntamiento puede hacer una concesión a cualquier radio o televisión privada de la cuerda ideológica para que emitan y se lucren a través de esos medios. Este Decreto es un hachazo contra el artículo 20 de la Constitución que establece el imperativo de emitir y recibir información que sea plural y que sea veraz. Es el más repugnante ultraliberalismo que pone a los seres humanos, su salud, su trabajo, su cultura al servicio de una economía ciega y especulativa para intereses de unos pocos. 

El Consejo Audiovisual se ha pronunciado. ¿La respuesta era la esperada? 

Se ha inhibido, no se ha declarado competente para responder a esas preguntas que eran absolutamente razonables. Es terrible porque esta ley supone la posibilidad de desregular cosas que tendrían un impacto tremendo no solo andaluz y peninsular, sino europeo. Se llama “Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva en Andalucía”. Se trata de una ley de desregulación que atenta muy gravemente contra un hecho insólito en la historia reciente de Andalucía: la Ley Audiovisual de Andalucía (2018). Fue conseguida con absoluto consenso de todas las fuerzas políticas hace poco más de año y medio. Año y medio después de tener una de las leyes audiovisuales más avanzadas del estado se le da un golpe de muerte sin siquiera haberla desarrollado y con consecuencias terribles para el ámbito audiovisual y que supone un gravísimo precedente. 

“Consejos audiovisuales que son títeres en manos de partidos políticos”

¿Es posible llegar a un acuerdo?

Un acuerdo que recogiera cualquiera de los aspectos sería un grave retroceso en materia de libertades. También es un grave retroceso en materia de respeto a la autonomía cultural y comunicativa de una comunidad del estado como Andalucía y supondría un grave atentado contra la libertad profesional de los periodistas. Estamos asistiendo a algo lamentable. Consejos audiovisuales que son títeres en manos de partidos políticos que se reparten la tarta como creen conveniente. Por tanto no cabe abogar por ningún tipo de entendimiento ni de acuerdo. La propia inhibición del Consejo Audiovisual de Andalucía es la declaración de defunción de una institución que cuesta mucho dinero, aunque también se la está asfixiando económicamente. Para existir de una manera absolutamente inoperante es mejor que no exista. 

¿Cómo considera que se debería garantizar el pluralismo y la libertad de prensa?

El problema de la ausencia del pluralismo político, religioso y de otra índole no es solo en Andalucía es en todo el Estado y, evidentemente, no está garantizado. La única fórmula para garantizar eso realmente es aplicar los criterios, la normativa, el marco europeo para impedir la acumulación de medios. Esa, por cierto, es una medida liberal, en el buen sentido de la palabra, no en el sentido perverso que se utiliza ahora. Si hay una acumulación de medios, nos encontramos en situaciones de falta de pluralismo político, de reducción gravísima del pluralismo. En ese horizonte, desgraciadamente, estamos en toda Europa. La Europa de los pueblos, la Europa de la cultura, de la libertad, pero también de la igualdad y de la justicia social y de la fraternidad está siendo sustituida por la Europa de los mercados, de las mercancías y de los mercaderes.