Interviews

Lissette Lemus del IIIA: “Necesitamos financiación y retener el talento para desarrollar iniciativas de Inteligencia Artificial en España”

Lissette Lemus del IIIA
Lissette Lemus del IIIA

En entrevista exclusiva para Aika Educación, la gestora de transferencia de tecnologías en el Instituto de Inteligencia Artificial (IIIA) nos habla sobre los retos y avances de esta tecnología en España en medio de un contexto europeo de fomento a la innovación tecnológica, pero al que aún le falta mayor apoyo público y privado.

Además, Lemus, ingeniera informática con más de diez años de experiencia laboral en el sector, nos cuenta un poco sobre los proyectos ya terminados y los que vendrán del IIIA, fundado hace más de tres décadas. Entre los que destacan los que aplican IA para la estimulación y rehabilitación cognitiva, los sistemas de aprendizaje personalizado y gamificación de contenidos y los relacionados a movilidad y ciudades inteligentes.

1)      Tras analizar su línea de investigación orientada a la Inteligencia Artificial (IA) en el sector sanitario, ¿qué resultados o avances han tenido al respecto?

El Instituto de Investigación en IA tiene como misión el desarrollo de investigación básica y aplicada en Inteligencia Artificial. En particular, en las áreas de aprendizaje automático, sistemas Multiagente y representación del conocimiento y razonamiento. Estamos trabajando en diversas áreas de aplicación: Salud, Educación, Comunicación, Movilidad y Ciudades inteligentes.

Respecto al sector sanitario, hace unos pocos años identificamos que se daría un salto significativo en cuanto a la aplicación de la Inteligencia Artificial a la salud y decidimos enfocarnos en este campo. En este momento, tenemos una línea de investigación específica denominada “Machine Learning for Healthcare” liderada desde el Dpto. de Aprendizaje Automático y consolidada a través de diferentes proyectos en este campo. Estamos participando en estudios para el desarrollo de sistemas de soporte a la estimulación y rehabilitación cognitiva (proyectos Innobrain, Play&Sing, y Cognitio); para la gestión y soporte al tratamiento de cronicidades, en particular, en trastornos del espectro autista (proyectos BioMoCISVA and AMATE), en proyectos para la investigación biológica de los ovocitos (Eurova Training Network), entre otros.

2) En base a estos avances, ¿ven potencial en la aplicación de IA en el sector sanitario?

Consideramos que existe un gran potencial en la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y análisis de series temporales al procesamiento de grandes cantidades de datos de una manera eficiente, adaptativa y robusta en el entorno médico y asistencial. Nos encontramos en un momento muy adecuado, ya que este sector está cada vez más digitalizado y contamos con mayor cantidad de datos y conocimiento para dotar de IA a las aplicaciones que dan soporte a los profesionales de este campo. En medicina se están abordando cuestiones de gran complejidad, como contar con tratamientos cada vez más personalizados, o a través de wearables, que permiten obtener información más completa y detallada de los pacientes, podríamos anticipar mejor los riesgos de tener una enfermedad. Ahí, en la gestión y el tratamiento de información compleja, la IA jugará un papel fundamental ahora y en el futuro.

3) Según los resultados de sus proyectos en el sector sanitario y otros campos ¿cuáles son los retos actuales y futuros de la IA?

En el sector sanitario identificamos retos muy importantes, como conseguir diagnósticos más precisos y personalizados o mejorar las tasas de prevención de enfermedades. A nosotros nos interesa mucho el ámbito de la salud mental, en donde podríamos incidir en una monitorización más precisa de los pacientes analizando con algoritmos de IA los datos biométricos para obtener un mejor conocimiento de estas patologías y proporcionar una retroalimentación continua no solo a los pacientes sino a sus familiares y cuidadores.

Respecto al sector educativo, en donde estamos desarrollando sistemas que ayuden a la mejora del proceso de aprendizaje, identificamos como retos: la creación de sistemas de aprendizaje personalizado y para la identificación automática de la adquisición de competencias, de mejores sistemas de gamificación de contenidos y de soporte al aprendizaje colaborativo, respecto a la creación de equipos de trabajo, etc. 

4) ¿Y a nivel de investigación en términos generales?

En investigación básica, una de las líneas de desarrollo presente y futuro es la creación de herramientas de IA que le den a los usuarios el control y apoyo como participantes activos en el desarrollo y evolución de las aplicaciones. Para nuestra comunidad científica es un gran reto crear sistemas de aprendizaje automático con mayor capacidad de trazabilidad y explicabilidad de sus resultados.

El sector de IA sigue pendiente del desarrollo de tecnologías de este campo más generales. Los resultados actuales nos permiten hablar de sistemas inteligentes especializados; por ejemplo, ciertas capacidades de aprendizaje o de reconocimiento de patrones en determinados conjuntos de datos, como en el caso de conjuntos de imágenes o de textos. Sin embargo, creemos que el punto clave para obtener una IA general es abordar el estudio de arquitecturas cognitivas que permitan la integración de los sistemas y su interacción con el entorno.

5) ¿En qué otro campo de investigación en IA piensan orientarse?

Estamos trabajando en el sector de las industrias creativas y culturales en donde buscamos contribuir con sistemas de IA que permitan un mayor desarrollo de las mismas a través del uso de la creatividad computacional.

En el campo de la movilidad y las ciudades inteligentes, impulsamos una línea de investigación aplicada, tanto por la potencial irrupción de los sistemas de movilidad autónomos como por el uso extensivo de datos para la mejor comprensión y gestión de las necesidades de los ciudadanos en las ciudades conectadas.

Respecto al desarrollo mismo de la Inteligencia Artificial, los objetivos del grupo de sistemas multiagente se rigen por el desarrollo de sistemas alineados con los valores éticos y sociales europeos, que aumenten las capacidades de las personas en sus interacciones respetando y fomentando la diversidad, nuevos sistemas que creen formas de colaboración positivas entre personas y máquinas poniendo atención en la privacidad.

Sede del IIIA, ubicado en la UAB

También tenemos un grupo de Aprendizaje Automático que apuesta por el desarrollo de sistemas con mayor capacidad de comprensión de los datos y de gestión del conocimiento, enfocándonos en el desarrollo de sistemas cognitivos capaces de explicar los resultados de sus recomendaciones y/o decisiones, y en el desarrollo de sistemas con una mayor capacidad de personalización y de predicción.

6)  La Comisión Europea ha abierto una consulta sobre el libro blanco de la inteligencia artificial elaborado, ¿Cómo ven las propuestas formuladas?

En 2017, el IIIA junto a otras entidades privadas y públicas firmaron la “Declaración de Barcelona para el adecuado desarrollo y utilización de la IA en Europa”, la que hizo un llamado a la comunidad europea para el desarrollo y la aplicación ética de la IA a todos los niveles de la sociedad. Este llamamiento, se alinea con las demandas y especificaciones del Libro Blanco de la IA propuesto por la Comisión Europea. A partir de ahí, desde el IIIA hemos participado en el desarrollo de las diferentes estrategias de IA a nivel estatal y autonómico, y participamos en los proyectos europeos que dan respuesta a la estrategia como la plataforma AI on demand (AI4EU) o la red de excelencia Humane-AI.

Respecto a las acciones presentadas en el libro blanco, consideramos fundamental una mayor inversión en los centros de investigación y desarrollo en IA, sería arriesgado descapitalizar a los centros de investigación europeos de talento joven, debemos tener la capacidad, al igual que la industria, de atraer y formar talento en la investigación básica en IA en nuestra región. Vemos muy positivamente la priorización de soluciones de IA en el ámbito educativo para la mejora de los sistemas de aprendizaje y también la apuesta por la educación en IA de las nuevas generaciones. Otra acción de vital importancia es la cooperación entre el sector público y privado, son en muchos casos las empresas las que tienen los datos que son necesarios para el desarrollo de las investigaciones y las que validan a través de pruebas de concepto las capacidades de los nuevos algoritmos. Así que consideramos esencial fomentar modelos de colaboración abiertos y basados en la confianza con las empresas y el apoyo de las empresas a la investigación de la IA.

7) ¿Cómo observa el panorama general de la IA en España y Europa, en relación al desarrollo de esta tecnología, los retos que encarna en el país y la región y las perspectivas?

El gobierno de EEUU inicia su plan de inversiones en IA en 2015 con la aportación de $2.4 billones de dólares y China estableció sus primeros planes de acción en 2016.  Por su parte, España y Europa han estado un poco a la cola en la creación de políticas específicas para el desarrollo de la IA. No obstante, entre 2018 y 2020 se ha notado un movimiento muy positivo para acelerar el desarrollo de la IA en nuestra región. A nivel europeo, en el 2018 se incrementó en un 70%, hasta 1.5 billones el presupuesto de IA en el programa de investigación H2020 (de la Unión Europea) para el periodo 2018-2020.

En 2019 se aprobó la estrategia Española en IA y, a nivel regional, acaba de aprobarse la estrategia Catalana para la IA. Como región debemos posicionarnos correctamente para poder competir en el desarrollo y aplicación de la IA, para mí el reto principal es retener el talento, nuestros mejores científicos continúan sin buenas oportunidades para quedarse en nuestro país para desarrollar las diferentes iniciativas en IA, no contamos con la financiación pública suficiente para apoyarlos en su crecimiento como científicos, ni con la financiación privada para apoyarlos como emprendedores. Es decir, el peso de las inversiones debería seguir creciendo.

SOBRE EL IIIA

El Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial es un centro de investigación enfocado en el desarrollo de investigaciones de IA, que fundado en 1985 y pertenece al Consejo Español de Investigación Científica (CSIC). Sus líneas de investigación se aplican a sectores como los mercados electrónicos, tecnologías de acuerdo, medicina, música, privacidad – seguridad de la información y robots autónomos.

Sus actividades y proyectos han contado principalmente con el soporte de la Unión Europea y el Plan Nacional de Investigación español. Actualmente, forma parte de proyectos, como FET WeNet, además de participar en dos de las cuatro redes de centros de investigación aprobadas en el Call ICT-48 del programa de innovación tecnológica Horizonte 2020.

De igual forma, sus investigadores han presidido las conferencias líderes en Inteligencia Artificial (IJCAI, etc.); y son miembros de la junta de las principales revistas (AI Journal, JAAMAS, etc.) y organizaciones (IFAAMAS, etc.).

Tags