Interviews

Germán Doin: “La Educación Prohibida invita a pensar cómo las instituciones modernas limitan y condicionan el aprendizaje”

Germán Doin
Cinco años han pasado desde que se publicó el documental de la Educación Prohibida. Entrevistamos al creador de esta obra, que lleva más de quince millones de reproducciones en YouTube.

German Doin es un argentino de treinta años, formado en terciario en producción y dirección de televisión y radio, que está comprometido en la búsqueda de alternativas educativas. Ha pasado sus últimos diez años compartiendo ideas con el propósito de transformar la escuela, y además, construyendo conjuntamente el proyecto REEVO fruto del trabajo documental.

“Nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo-, los hombres se educan entre sí con la medición del mundo.” Paulo Freire

¿Sigue siendo la educación “prohibida” hoy?
Afortunadamente la educación no estuvo, ni está, ni estará prohibida nunca. Porque es un proceso de relación que se da en el plano de lo personal, e incluso aunque esté prohibido el discurso, no está prohibido el pensamiento. Pero en el documental, lo cierto es que es un juego de palabras invitando a pensar cómo las instituciones modernas, principalmente la escolarización, la de la escuela moderna, hegemónica, limita y condiciona el aprendizaje. En algún punto, muchas de estas experiencias de educación alternativa están expresamente prohibidas. Esto no significa que la educación esté prohibida, pero si muchas prácticas. En general las experiencias informales no están prohibidas, pero si está prohibido, en algunos países, dedicarse exclusivamente a estas formas de educación y darle la espalda a la escuela.

Cinco años después del documental, ¿qué ha sucedido?
En realidad lo que ha surgido es un fenómeno muy grande de personas que han empezado a buscar otras formas de pensar la educación en diferentes partes del mundo. En Latinoamérica se ha multiplicado el fenómeno, las experiencias y las búsquedas por diferentes maneras de educar desde distintas corrientes y vertientes. En España ha pasado lo mismo, si se ve el mapa de experiencias educativas alternativas en el año 2012, de allí para acá, se han multiplicado enormemente. Hoy en día, existen entre quinientas y seiscientas experiencias o más en España que hacen educación alternativa, que no significa que sean sostenibles, pero lo cierto es que cada vez más gente se anima a pensar por fuera de los esquemas. Esto no es gracias al documental, pero este ha tenido mucho que ver. Porque ha ayudado a que ciertas ideas se comuniquen más fácilmente y a que las personas consideren la posibilidad de otras formas de educación. En el territorio latinoamericano nosotros hemos hecho un esfuerzo muy grande por ayudar a coordinar, movilizar y analizar críticamente estas experiencias que se van multiplicando día a día

“El lenguaje de la actualidad es el audiovisual”

¿Por qué la elección de un documental?
No era tanto el formato documental, sino el formato audiovisual el que me interesaba. Yo tenía claro que el lenguaje de la actualidad es el audiovisual. El advenimiento de YouTube en el año 2003 a 2005 y cómo se transformó el vídeo corto en el patrón de comunicación por defecto. Después de la televisión, me parece que el documental por Internet era el medio para transmitir una idea. Mucho más que cualquier libro. Entonces, el documental es un manifiesto en vídeo. Pongámoslo de esa manera. Y un manifiesto que, si bien yo lo escribí y lo ordené, resume ideas que son previas. Yo lo único que hice fue cortar y pegar. Esas ideas estaban ya allí afuera, en esas prácticas que recogí, pero también en muchísimas otras a las que representan. Justamente, si tuviese que ponerlo de alguna manera, tal vez en ese primer momento no nos animamos a hacerlo, el documental es un manifiesto político-pedagógico en vídeo.

Consejos para redactar un documental de alto impacto como el de La Educación Prohibida.
Bueno la verdad es que es complejo. Pero el primero sería identificar una idea, no necesariamente original, pero sí una idea de algo que uno quiere contar. Tratar de contar pocas cosas. Elegir una idea valiosa que queramos, que nos está dando vueltas, y que sea importante compartirla.

El segundo consejo podría ser tratar de no jugar el juego del esnobismo y de la vanguardia en términos cinematográficos. Es elegir los recursos mas sencillos posibles para contar y para que se entienda lo que uno quiere transmitir. No andar queriendo innovar, porque suele suceder que en muchos documentales, por querer innovar, terminan usando recursos donde no se comprende lo que se quiere contar.

“El fenómeno de La Educación Prohibida superó cualquier tipo de pauta en el mundo del cine convencional”

Una tercera idea para mí, es hacerlo todo por fuera de las lógicas del cine. No jugarle el juego a la industria del cine. La industria del cine, al igual que la industria de la escuela, tiene sus vicios, sus problemas, limitaciones y en la medida en que nosotros queremos entrar al juego que plantea la industria, posiblemente terminemos perdiendo. Una cosa muy interesante que me han dicho, es que los documentales prestigiosos en el mundo del cine, salvo excepciones muy particulares de Hollywood, no sueñan con ver la cantidad de espectadores que tuvo La Educación Prohibida. El fenómeno de La Educación Prohibida superó cualquier tipo de pauta en el mundo del cine convencional. Así como otros documentales independientes lo hacen. Hay que darle la espalda a las reglas de la industria del cine.

Un cuarto, y con relación a lo que había dicho anteriormente, es no centrarse en lo técnico, hay que concentrarse en el contenido. Lo técnico no importa. No importa si está bien grabado, las cámaras, el estilo, los lentes, todo eso es secundario. Lo importante es el relato, la historia, lo que uno quiere contar sea claro.

Y el último consejo, es el más importante para mí, para hacer un documental de impacto tiene que estar subido gratis en internet sin ningún tipo de limitación desde el día cero. Nada con especular en participación en festivales, ni nada eso. Yo he visto documentales muy valiosos que pierden mucho potencial de impacto por no haberlo subido a internet, no haber construido una comunidad online que lo pueda ver y así hacerlo circular de manera gratuita desde el primer día.

¿Cómo educar en lo prohibido?
Básicamente es educar. En realidad no hay que pensar en lo prohibido. Hay que permitirse vivir las relaciones educativas y de aprendizaje con libertad. No concentrarse en si está o no prohibido. Si está o no permitido. No hay una sola forma. Básicamente, pensar en relaciones genuinas, puras, transparentes de acompañamiento legítimo del otro.

A manera de conclusión…

Agregaría la importancia de, que tanto esta experiencia en el campo de la educación como muchas otras, evidencian la ruptura de los vínculos y los tejidos sociales, los tejidos comunitarios, de apoyo, de colaboración y de encuentro con el otro. No me refiero solamente a los vínculos que tenemos como educadores con los niños, sino también a los vínculos entre los adultos con la familia, los vecinos, con el resto de la comunidad, con la ciudadanía, entre otros. Es una cuestión clave para mí, recomponer este tejido social, hay que volver a construir relaciones de colaboración, de respeto mutuo, acompañamiento, empatía, de ver y sentir el dolor del otro, y construir una nueva sociedad desde allí. Una nueva sociedad, un nuevo documental o lo que sea que hagamos. Una nueva escuela.

Entrevista Realizada por: Pedro Nicolás Aldana A. @fraternico

Agradecimientos: Fernanda Cifuentes.

Documental La Educación ProhibidaLink