Interviews

Emelina Fernández: “La alfabetización mediática es necesaria para garantizar el derecho a una información veraz”

Emelina Fernández concediendo una entrevista a Canal Sur
La Presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía nos da su visión sobre las iniciativas del organismo en materia de alfabetización mediática

Emelina Fernández lidera las iniciativas que el Consejo Audiovisual de Andalucía tiene en marcha para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a formación en materia de alfabetización mediática. Los grandes esfuerzos dedicados a ello se centran en experiencias de formación docente, en los premios El Audiovisual en la Escuela y en un documento que recoge recomendaciones que realiza sobre la materia, entre otros. Nos lo cuenta en esta entrevista.

En mayo celebraréis un Taller de Alfabetización Mediática para docentes en Málaga, ¿cuáles son los objetivos de dicho taller?

El objetivo es ir introduciendo esta materia en las aulas de los centros de enseñanza porque es una de las formas más eficaces de garantizar que esta capacidad -el análisis crítico de los medios de comunicación- llega al mayor volumen de población, independientemente de sus circunstancias socioculturales.

Fomentar que los profesionales de la enseñanza se familiaricen con los elementos básicos de esta disciplina y tomen conciencia informada de la relevancia que supone tener una mirada crítica ante la información, la publicidad y el resto de contenidos de entretenimiento que nos trasladan los medios de comunicación. Unos medios de comunicación que conforman nuestras opiniones e influyen en la toma de decisiones de los individuos: desde los posicionamientos ante polémicas o hechos noticiosos hasta la compra de bienes y servicios o la creación y asunción de estereotipos.

¿Por qué una entidad reguladora como el CAA fomenta la alfabetización mediática? 

Porque es una de las encomiendas que la Comisión Europea hace a los consejos audiovisuales. Por sus características y naturaleza es el tipo de institución pública idónea para impulsar y fomentar el conocimiento de esta disciplina, si bien, resulta imprescindible la cooperación de otras instituciones públicas, como pueden ser las educativas y académicas.

Emelina Fernández en un acto del Consejo Audiovisual de Andalucía

Ante la des-regulación total que estamos viviendo, la proliferación de noticias falsas, la posverdad o el discurso del odio (hate speech) ¿cuál es el rol del CAA? 

En estos momentos el fenómeno de la posverdad -concepto más complejo que el de las noticias falsas- es un asunto que nos parece inquietante. Y de hecho, creemos que la alfabetización mediática es una herramienta más necesaria que nunca -aunque siempre lo ha sido- para garantizar el derecho fundamental de la ciudadanía a una información veraz. Siempre decimos que la alfabetización mediática previene contra la manipulación de los medios.

“La alfabetización mediática previene contra la manipulación de los medios”

Ahora, al impacto social de los medios tradicionales, tenemos que añadir el de Internet y las redes sociales que no son estrictamente medios de comunicación o empresas periodísticas como las que entendemos hasta hoy.

En concreto, estamos trabajando en la organización de un acto divulgativo y de debate sobre este fenómeno que, como estamos viendo, tiene consecuencias reales y de gran alcance.

Emelina Fernández Presidenta del Consejo Audiovisual Andaluz

En cuanto al discurso del odio, el CAA, como el resto de autoridades audiovisuales, estamos para velar porque los contenidos de los medios de comunicación respeten los derechos fundamentales y no inciten al odio, la xenofobia o el sexismo. Es algo a menudo complejo porque entran en juego conceptos jurídicamente indeterminados que pueden colisionar con el derecho fundamental a la libertad de expresión.

Las instituciones públicas con responsabilidades en materia de comunicación, así como los propios profesionales de los medios de comunicación, deben estar muy alertas y no dudar ante la violación de derechos fundamentales, vengan de donde vengan. En especial, es importante destacar que los profesionales de la información, los periodistas y los editores de los medios, tienen una responsabilidad pública, aunque desempeñen su labor en empresas privadas y esta responsabilidad debe estar siempre presente en el ejercicio diario.

En vuestro canal de Youtube destacan las píldoras educativas como “Menores en Internet”, ¿qué otros recursos habéis elaborado y qué acogida han tenido?

La campaña de protección de menores en internet que hemos puesto en marcha el pasado trimestre es una respuesta a la preocupación ciudadana que venimos detectando a través de nuestros estudios de opinión y que se constata con otros estudios de hábitos de consumo mediático. Por un lado, las nuevas generaciones disponen de un dispositivo conectado a internet que manejan en solitario, y por otro, en internet no existe ningún tipo de regulación. Es una mezcla explosiva y los padres se ven sobrepasados, con razón, ante esta nueva realidad y los riesgos que entraña.

“Los padres se ven sobrepasados, con razón, ante la nueva realidad y los riesgos que entraña”

Por ello, hemos habilitado un espacio en nuestra web dentro del apartado protección de menores, que es una de nuestras funciones, donde hemos alojado los elementos que integran esta campaña.

Además de los vídeos, se pueden encontrar un sencillo decálogo de buenas prácticas o consejos dirigidos a las familias, también están disponibles una serie de recursos de información y protección como filtros de navegación segura que se pueden instalar en los dispositivos utilizados por los menores, guías orientativas para padres y madres de diversos organismos públicos, líneas de ayuda para problemas de adicción a las nuevas tecnologías, así como informes y otra documentación del CAA relacionada con el uso de internet por parte de los menores de edad.

Además también acabáis de presentar la III Edición del Premio El Audiovisual en la Escuela ¿Qué resultados e impacto tiene en los centros educativos?

Es, con diferencia, el acto público más impactante y emocionante que organizamos por la respuesta que podemos ver en los menores que participan y acuden a la ceremonia de entrega de premios. De momento hemos celebrado dos ediciones y ya hemos lanzado la tercera, estamos en proceso de consolidación de este certamen que requiere, sobre todo, de la implicación y el compromiso del profesorado.

La respuesta de los estudiantes que participan es magnífica, es una experiencia enriquecedora porque despierta multitud de habilidades y hábitos entre los menores implicados en cada proyecto audiovisual. Pasando por conocer cómo se construye y las limitaciones de un mensaje audiovisual o simplemente radiofónico -hay proyectos radiofónicos en escuelas realmente meritorios- hasta el trabajo en equipo, la creatividad, y la reflexión profunda sobre la materia que se aborda en cada trabajo.

La presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía junto al Presidente de Cajasol durante la presentación de los III Premios del Audiovisual en la Escuela

1 Comment

Click here to post a comment

  • Coincido plenamente con la necesidad de “la alfabetización mediática”. Lo puse en práctica como docente de aula en 4º y 5º año secundaria, durante diez años consecutivos.