Interviews

Beatriz Lucea: “Las mujeres artistas suelen cobrar un 51% menos por sus trabajos que los hombres”

Fotografía facilitada por Beatriz Lucea.

La desigualdad es un problema social que podemos encontrar en numerosos escenarios del día a día. El mundo del arte no es ajeno a ello. Beatriz Lucea es museógrafa y cofundadora de Utópica Project, una iniciativa que trata de dar visibilidad a obras de mujeres artistas en las calles de Zaragoza. 

La Historia del Arte cuenta con numerosos/as artistas que han marcado un antes y un después. Sin embargo, hay obras que pasan desapercibidas o no reciben el mérito que corresponde. Beatriz Lucea nos explica cómo Utópica Project se lanza a las calles con el objetivo de dar visibilidad a artistas olvidadas y “despertar las conciencias”, tratando de sacar a la luz verdaderas obras de arte que la historia ha olvidado.

¿Qué es Utópica Project?

Utópica es un proyecto 360 grados que pretende alcanzar y dar visibilidad al ámbito del arte y sirva para hacer ciudad, en este caso, Zaragoza y, más concretamente, el Casco Histórico de Zaragoza. Este proyecto va a servir como primer objetivo sacar a la luz o volver a poner en el sitio que merece a una serie de mujeres artistas que son una ínfima parte de todas las que hay, un sitio que nunca debieron perder y que la historia ha borrado. Yo misma soy historiadora del arte y algunas de ellas jamás las había oído hablar. Es un tema que me preocupaba mucho porque a día de hoy me consta que sigue sucediendo parecido. En la medida de nuestras posibilidades queremos que se vuelva a reescribir la historia o como poco incentivar y poner de manifiesto que esto no puede estar sucediendo. Al mismo tiempo  queremos poder contribuir a dar vida a los cascos históricos y a los barrios para generar actividad en sus tiendas, en su hostelería y en sus calles. Una vuelta a las ciudades, a ese vivir a lo slow life. Pretendemos generar curiosidad hacia esas mujeres, seleccionando una obra de cada una de ellas, pero esperamos que sea ese arranque de curiosidad hacia el trabajo de las que hemos seleccionado y de otras, claro.

¿Cuándo nace la idea?

El proyecto lo teníamos en la cabeza desde hace muchísimo tiempo, unos dos o tres años, pero nuestro trabajo diario nos impedía aterrizar y pensarlo. El confinamiento absoluto de marzo nos permitió tener un poquito más de tiempo para reflexionar y concretar esas acciones. Podemos decir que ahora mismo lleva como un año desde que se gestó.

¿Cómo califican la experiencia del colocado de QRs por las calles de Zaragoza?

Es un proyecto 360 grados y no queríamos que se limitaran a las acciones de la semana del Festival (finales de mayo hasta principio de junio). Pensamos que un momento importante para empezar a dar a conocer el proyecto tenía que arrancar el 8-M. Ideamos esta acción de marketing callejero para sensibilizar a la gente a través de datos. Por ejemplo: las mujeres artistas suelen cobrar un 51% menos por sus trabajos que los hombres. Esas cifras nos servían para abrir el debate sobre por qué íbamos a hacer este festival y por qué nos habíamos centrado en mujeres. Nos hemos encontrado con comentarios en prensa digital que decían: “Si una obra es buena, da igual que sea hombre o mujer”. Yo no puedo estar más de acuerdo con eso, pero si la historia se ocupa de que eso no suceda y de que la gente no se entere de que esas obras existen, ahí sí estamos hablando de una desigualdad, porque no estamos diciendo que porque sea de una mujer tenga que ser más buena que la de un hombre. Esa acción queríamos que funcionase de una manera rápida, sencilla y efímera y ha tenido bastante buena acogida. Esos vinilos rosas y amarillos en el asfalto han llamado mucho la atención y han funcionado bastante bien, generando bastante visibilidad al vídeo de presentación del proyecto.

Esta iniciativa surge a pocas semanas del primer Festival Utópica Project. ¿Qué se va a poder ver?

La acción principal son 15 papers de 15 artistas seleccionadas para esta primera edición tras ese trabajo de comisariado. Paralelamente a esos papers, va a haber intervenciones artísticas en escaparates hechos por mujeres artistas actuales y jóvenes que consideramos que están trabajando muy bien y que tienen mucho que contar. Es otra forma de exhibir su trabajo y con eso logramos un poco la desmitificación del arte donde parece que para coger nombre haya que exponer en un museo, en una gran galería o una feria. Queremos que esos nombres empiecen a sonar a través del acercamiento mucho más pop que es los escaparates de esos comercios que hay en la ciudad. También va a haber acciones de hostelería, de mediación con las obras artísticas, unas jornadas muy interesantes que se llaman “La mujer de” en el que hablaremos del estado actual del arte y también va a haber música comisariada.

¿Qué papel cumple el público en este proyecto?

Lo que esperamos es que la gente se divierta, no queremos ir de intensas por la vida. Es un festival, hemos pasado todos un año muy malo, nos apetece estar en la calle y el festival está pensado precisamente para eso. Cuando hace un año empezamos a aterrizarlo, todos teníamos mucha incertidumbre y teníamos muy claro que esa incertidumbre iba a durar tiempo. El festival empieza el 1 de junio, unos días antes porque es fin de semana, pero escogimos esta fecha porque es el Día del Historiador del Arte. Elegimos esa fecha muy a propósito porque es la propia Historia del Arte la que ha negado el sitio a estas artistas, a algunas de ellas. Todo está planteado para que pueda ser disfrutado en la situación en la que estamos. Lo que queremos es que la gente pueda disfrutar de las calles de Zaragoza en un entorno seguro y despertar las conciencias sin ningún tipo de intensidad, simplemente para que la gente disfrute y demos visibilidad a esas artistas.

*Actualización 31/05/2021: El festival se ha retrasado un mes y dará comienzo del 9 al 18 de julio de 2021.