La UNESCO trabaja desde hace muchos años en la alfabetización mediática. Para ello ha establecido el plan de estudios para la alfabetización mediática e informativa para los docentes. El fin es poder elaborar un proyecto de normas mundiales para los estudios de esta materia. Hasta la fecha, han celebrado cuatro reuniones, la primera en Belgrado en 2019, para recopilar e incorporar nuevas recomendaciones.
La pandemia del coronavirus ha evidenciado la problemática en la sociedad con las noticias falsas. Ahora más que nunca es fundamental la labor de los medios de comunicación y de las instituciones para que a la ciudadanía le llegue información con rigor y de calidad. La alfabetización mediática e informacional cobra cada vez más importancia y la UNESCO es una de las instituciones que más está trabajando para la investigación en esta materia. Para ello ha establecido cinco leyes de la alfabetización mediática e informacional:

Ley 1. Todos los medios de información son importantes
La UNESCO establece en esta ley la igualdad de los medios como proveedores de información. Bibliotecas, medios y tecnología se ponen en una misma balanza como suministradores y creadores de información para la ciudadanía. Todo ello con el fin de que estos medios proporcionen la información necesaria para la participación activa de la ciudadanía.
Durante la pandemia la información se ha convertido en un bien muy preciado y los diferentes canales de difusión han servido para que la ciudadanía dispusiera de información al minuto.
Ley 2. La información puede ser transmitida por todos/as
Internet ha democratizado el acceso a la información por parte de la ciudadanía. La UNESCO con esta ley trata de preservar el derecho a la ciudadanía a ser creadora de información o de un mensaje. Pero también advierte de que deben estar facultados para poder seguir aportando nueva información y expresarse con corrección.
Esta ley también garantiza la transmisión de la información para todos/as por igual. Sin embargo, es importante incidir en el hecho de estar facultado para transmitir la información. La proliferación de noticias falsas puede poner en riesgo el derecho a la ciudadanía a recibir información veraz.
Ley 3. Precaución con las fake news
En los últimos meses la proliferación de noticias falsas ha supuesto un problema para la ciudadanía, poniendo en riesgo su derecho a recibir información veraz. La UNESCO con esta ley advierte de que la información o los mensajes no siempre son neutrales. Por ello, incide en la necesidad de la alfabetización mediática e informativa para construir informaciones veraces.
Los medios de comunicación y las principales plataformas de redes sociales han trabajado durante los últimos meses para tratar de frenar la circulación masiva de noticias falsas. Diferentes iniciativas que tienen como fin poder garantizar el derecho a la ciudadanía de estar informada con rigor en todo momento.
Ley 4. El derecho a estar informado/a
Los derechos de la ciudadanía nunca se deben ver comprometidos, según la UNESCO. Pues esta debe recibir información para estar al día de todo lo que ocurre a su alrededor. Una sociedad y un mundo cambiante necesitan de unos medios de comunicación que garanticen y transmitan información veraz y rigurosa.
Ley 5. La alfabetización mediática, un aprendizaje continuo
La UNESCO tiene una gran trayectoria sobre la formación en alfabetización mediática. Por este motivo, son conscientes de que este conocimiento no se adquiere de una sola vez, es decir, se necesita un proceso de aprendizaje y de experiencia. Con el paso del tiempo se van adquiriendo habilidades y conociendo mejor el funcionamiento de los medios de información.
Hola,
Me parece muy bueno tu artículo, precisamente estoy trabajando en un proyecto sobre Alfabetización Mediática e Informacional pero no no he podido encontrar un documento oficial en donde se mencionen estas leyes, únicamente la infografía. Podrías incluir tus referencias, muchas gracias.
¡Hola, Tania! Muchísimas gracias por tus palabras. En la propia página de la UNESCO puedes encontrar las leyes a las que se hacen referencia en el post y en la infografía. Te adjunto el enlace aquí mismo: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/media-development/media-literacy/five-laws-of-mil/ Un saludo 🙂