Guides

Cinco consejos para optimizar los espacios en el aula

04.05.2009 Deutschland, Berlin, Berlin Metropolitan School, Linienstrasse 122-124,Mathemathikunterricht in der 5. Klasse.-DIGITAL PHOTO.50MB. Copyright:Jens Rötzsch
Un aula que promueve el auto aprendizaje, es aquella que toma provecho de todos los espacios disponibles. Deutschland, Berlin, Berlin Metropolitan School.
Un aula que promueve el auto aprendizaje, es aquella que toma provecho de todos los espacios disponibles. A continuación se presentan cinco consejos para optimizar los espacios en el aula de clases.

Cuando se colocan materiales didácticos a la vista de los estudiantes se genera un ambiente natural de aprendizaje, de esta manera los estudiantes pueden acceder con completa libertad a información pensada previamente por el docente y así enriquecer la práctica educativa.

1. Utiliza las paredes. Una simple pared en blanco es una oportunidad para promover buenos hábitos, crear espacios de interacción y trasmitir ideas a los estudiantes.

2. Transforma los rincones. Emplea materiales reciclados y originales para restaurar junto con los alumnos  áreas del salón de clases que no se suelen utilizar con frecuencia, variando la organización de los espacios tradicionales, algunas ideas para los nuevos rincones:

  • Pueden ser basados en las inteligencias múltiples de Howard Gardner, luego de testear a los estudiantes y detectar cuáles son las áreas de interés encontradas, se diseñan rincones con actividades relacionadas a las inteligencias múltiples presentadas entre los estudiantes.
  • El rincón de la limpieza, puede incluir dinámicas que promuevan los buenos hábitos, la higiene personal y la limpieza del aula.
  • El rincón de lectura donde se puede adaptar la biblioteca del aula.
  • El rincón de los juegos de mesa, donde se pueden incluir juegos de habilidad mental que los estudiantes pueden jugar en momentos específicos del día.
  • El rincón tecnológico, este puede incluir dispositivos como iPad, tabletas, proyector, etc. con los cuales se pueden plantear actividades para complementar las áreas trabajadas

3. Equipos al suelo. Permite que los niños se muevan y se comuniquen mediante le trabajo en grupos, muchas veces los estudiantes, especialmente los pequeños se cansan de permanecer siempre en el mismo asiento, por esto es recomendable de vez en cuando trabajar en círculos en el suelo, es divertido para ellos y una vez dominen la interacción será muy sencillo para ti como docente.

4. Explota otras áreas del edificio escolar. Muchas veces los profesores nos habituamos a trabajar siempre en el aula, ya que es el espacio predeterminado para la labor escolar, sin embargo muchas actividades que implican juego y apoyan el trabajo al interior del aula, pueden ser recreadas en el patio escolar, en las salas de cómputo, biblioteca escolar, etc. esto permitirá que los niños tengan un espacio más amplio de lo habitual para trabajar.

Para motivar el cambio de aula sería emocionante crear junto con el grupo un calendario mensual estableciendo fechas específicas para trabajar en otras áreas.

5. Reorganiza las mesas y bancos semanalmente. Es bien conocido que las aulas tradicionales se distinguen por tener una organización estática, determinada por la cantidad de estudiantes y la individualización del trabajo, es conveniente explorar otras formas de organizar los pupitres y mesas.